![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpSpuFTKYTTdWCJQ5P8VLJ_evePcX_1IVvHdMCbfspHRpZ4NK1FygwF03uz3lexsNASdk1AAonDNgHIKemVXhDg57_opDfTShPk_yeOQf2kjW6kWkFDIXVpNhOOvFTgGVCKo8_we_ny68/s320/1.jpg)
Jesús Huerta de Soto, catedrático de Economía Política en la Universidad Rey Juan Carlos de España, advierte que sin reformas cada década se tendrán crisis.
¿Hacia dónde va la crisis?
– Primero hay que reconocer que venimos de varios años de vivir una expansión artificial que es responsabilidad de los bancos centrales del mundo que redujeron las tasas de interés, incluso a niveles reales negativos con lo que se envió un mensaje a los empresarios que se podían endeudar y emprender aventuras arriesgadas porque existía mucho dinero disponible, eso originó una burbuja especulativa que llevó a inversiones indebidas. El mercado que es muy eficiente logró detectar ese error.
La crisis financiera está desde el año pasado y ahora lo que viene es la recesión, que es una etapa sana, algo como la resaca en la que el mercado descubre los errores y se pone a reestructurarlos.
¿Cuánto tiempo tomará superar esta recesión mundial?
– El mercado es muy eficiente detectando los errores y reajustándolos, si no hay intervenciones del Estado la recesión será profunda, pero rápida: en “V”. Ahora si los Estados intervienen puede ser que el proceso de recuperación se detenga. Yo soy optimista, porque los grandilocuentes planes de salvamento entre lo que se diseñan, hacen y funcionan, tomarán muchos meses y para cuando tengan algún efecto ya nos habremos recuperado.
¿Qué tiene que cambiar luego de la crisis financiera?
– Estas crisis se han repetido desde hace 200 años como consecuencia del intervencionismo de los bancos centrales y de los gobiernos. No hay economía de mercado en el ámbito financiero porque existen los bancos centrales que fijan la masa monetaria y las tasas de interés, algo absurdo porque es un precio clave que debe fijar el mercado. Para evitar que esto suceda hay que reformar el sistema monetario y financiero para liberalizarlo.
¿Cómo debe ser esa reforma?
– Primero hay que eliminar los bancos centrales. Exigir un encaje bancario del cien por ciento para los depósitos a la vista y en tercer lugar reestablecer el patrón oro, es decir que la masa monetaria no la fije la autoridad pública, porque tiene tentaciones políticas para manipularla.
Precisa eliminar lo que queda de socialismo en el ámbito financiero de las economías occidentales, es decir los bancos centrales monopolistas que fijan el tipo de cambio y la masa monetaria. Desapareció el socialismo real, pero existe socialismo en el ámbito financiero que es vital para una economía y causa las etapas de auge, expansión y recesión.
Pero el centro de la crisis viene del corazón del capitalismo.
– No, es justo lo contrario. Viene del corazón del socialismo e intervencionismo. Hay un banco central que controla el sistema financiero y por culpa del estatismo en el ámbito financiero y que impacta en el sistema a través de la banca libre que actúa con privilegios (encaje bancario) es que tenemos estas crisis. Lo que es una tragedia es que se venda a la ciudadanía que estas crisis son del capitalismo.
¿Sin cambios se pueden esperar nuevas crisis?
– Si no se hace la reforma cada siete o diez años sucederán (crisis) porque la economía se recupera y la gente empieza a pedir préstamos y ningún banquero central se atreve a subir la tasa de interés.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090504/economia/99596/
No hay comentarios:
Publicar un comentario