Yo como particular,no podré valorar bien el balance de una compañía,no podré ganar nunca a los mejores gestores.Por eso concluí que lo más razonable es delegar esa responsabilidad y destinar todo mi esfuerzo a buscarlos(fondos VALUE).Soy un enamorado del VALUE INVESTING, por eso tengo la mayoría de mi patrimonio bajo el criterio de inversión value.
Un estudio hecho en los países nórdicos , demostró que las personas que invierten en bolsa no son los que más dinero tienen, sino lo más inteligentes.
"Por extraño y paradójico que le parezca: La renta variable es el activo-a largo plazo-más rentable y menos arriesgado".Francisco García Paramés
La clave en el mundo de las inversiones está en la PACIENCIA, como decía un inversor value "Más vale hacerse rico despacio que pobre rápidamente" .
Todo llega para quien sabe esperar.Nunca te des por vencido, las grandes cosas llevan tiempo.
"Yo me fío más de cómo maneja la economía una familia que se juega el pan o un empresario, que se juega la ruina, que un grupo de señores que, cuando quiebran un país, se van a su casa, reciben seis cargos públicos o privados y se dedican a dar discursos."Daniel Lacalle
Los seres humanos observan que hoy en día las carreteras, los hospitales, las escuelas, el orden público, etc. etc., son proporcionados en gran (sino en exclusiva) medida por el estado, y como son muy necesarios, concluyen sin más análisis que el estado es también imprescindible. No se dan cuenta de que los recursos citados pueden producirse con mucha más calidad y de forma más eficiente, barata, y conforme con las cambiantes y variadas necesidades de cada persona, a travésdel orden espontáneo del mercado, la creatividad empresarial y la propiedad privada.Jesús Huerta de Soto
Comprar cuando la bolsa baja y vender cuando sube es difícil porque va en contra de la naturaleza humana: en los últimos 3.000 años, cuando el vecino de al lado salía corriendo o gritaba "fuego", ha resultado rentable salir corriendo también. De ahí que cuando la bolsa sube nos dan ganas de comprar, y cuando baja nos dan ganas de vender, por una simple cuestión de biología.
¿Pero es que no os dais cuenta que todas las injusticias y toda la corrupción proviene de lo "publico"?
miércoles, 29 de agosto de 2012
El fin del Estado de Bienestar
El objetivo de todos los socialismos: La absoluta dependencia de la persona del estado... desde la cuna al ataud.
No dejéis de ver el vídeo.
El caso sueco 2012-08-28
El Estado del Bienestar y la crisis
Mauricio Rojas
Todos entendieron que el Estado del Bienestar se había transformado en su peor enemigo. Se debía poner fin a su desmesura y devolver al sector privado y a la sociedad civil su papel clave en el desarrollo del país.
Hace unos veinte años se derrumbó el célebre Estado del Bienestar sueco. Tres decenios de expansión estatal sin precedentes habían conducido a un Megaestado que gastaba casi dos terceras partes del PIB. Una enorme economía planificada había colocado al sector privado y a la sociedad civil a una situación cada vez más precaria. Los elevadísimos impuestos y los generosos subsidios habían reducido el incentivo al trabajo. Los ciudadanos se habían visto transformados en súbditos de un poderoso Estado que se había asignado la misión de planificarles la vida. En suma, el programa socialdemócrata clásico se había realizado de manera plena y el país terminó derrumbándose: era insostenible tanto económica como moralmente.
Ningún otro Estado democrático había alcanzado un tamaño y un poder semejantes. Por eso Suecia vivió a principios de los años 90 situaciones por las que atravesaron otros países un par de décadas después. La raíz de la crisis europea actual, con su epicentro en el sur del continente, es la misma: un Estado populista que durante los años de expansión promete el oro y el moro a la ciudadanía y que en cuanto cambia la coyuntura económica pone rumbo a la quiebra.
En la Europa meridional todo ocurrió con una rapidez y un desenfreno notables, y las consecuencias están a la vista. Un auge económico artificial –con base en el crédito barato y abundante de la época de euforia que siguió a la adopción del euro– dio pie a una fuerte expansión de los Estados del Bienestar. Se trataba de alcanzar rápidamente los países del norte del continente mediante la erección de grandes sociedades de los derechos que pronto se harían tan barrocamente fastuosas como lo fueron las inversiones en infraestructuras o el consumo privado. El carrusel de inversiones públicas y reformas sociales no parecía tener fin. El Estado parecía disponer de una varita mágica capaz de asegurar el eterno bienestar a unos ciudadanos cada vez más encantados con la situación. Fueron unos años de ensueño en los que el temperamento latino sin duda puso lo suyo para que en pocos años se cometieran los excesos que tardaron décadas en cometer los norteños.
Para salir del atolladero, Suecia debió emprender una serie de reformas notables que redujeron el tamaño del Estado y cambiaron profundamente su estructura. Con decisión, los suecos se pusieron a la tarea de desmontar el vasto sistema de economía planificada por el Estado que estaba asfixiándolos. Austeridad, rebaja de impuestos (sobre todo al trabajo), desregulación, colaboración público-privada, competencia, libertad de elección: estas fueron las claves del nuevo modelo sueco, cuyo éxito ha sido extraordinario: Suecia dejó atrás la profunda crisis de los 90 y ahora es uno de los países estrella de la Europa desarrollada: sin déficit público, su crecimiento en el segundo trimestre de 2012 cuadruplicó al de Alemania.
Todo esto requirió de un gran realismo y la consecución de acuerdos nacionales que aseguraran la continuidad del cambio. Fue un gran mérito tanto de la socialdemocracia como de los partidos del centroderecha. Pero también de los sindicatos y la patronal. Todos entendieron que el Estado del Bienestar se había transformado en su peor enemigo. Se debía poner fin a su desmesura y devolver al sector privado y a la sociedad civil su papel clave en el desarrollo del país. Por eso el nivel de conflictividad social ha sido llamativamente bajo durante estas dos décadas de profundas reformas. Suecia se unió, apretó los dientes y se puso a buscar soluciones. En otras palabras: la crisis se superó de una manera muy sueca. De su historia, caracterizada por la búsqueda del diálogo y la paz social, pero también por un pragmatismo que tanto debe a esos inviernos tan duros, que no perdonan, surgió ese espíritu de comunidad y realismo que salvó al país de caer en la negación de la realidad, la autodestrucción y la lucha de todos contra todos en defensa de los privilegios de cada cual, tan frecuentes en países como Grecia o España.
El capital cultural no es algo baladí; de hecho, es lo que en gran medida decide qué tipo de reflejos culturales se manifiestan en situaciones de crisis. El capital cultural debe desempeñar un papel central en la lucha por salir de la profunda crisis económica y moral a que nos ha llevado el Estado del Bienestar, con sus fallos estructurales, sus excesos y su ilusionismo político. Para pueblos menos realistas que el sueco será incomparablemente más difícil despertar del sueño populista del Estado del Bienestar y las sociedades de los derechos. Esos pueblos, de hecho, corren el riesgo cierto de acabar sumidos en una interminable pesadilla. Mauricio Rojas, exparlamentario sueco
bibliotecademauriciorojas.wordpress.com
http://www.libertaddigital.com/opinion/mauricio-rojas/el-estado-del-bienestar-y-la-crisis-65387/
Os remito el formidable video del autor que sobre este tema expuso en la conferencia del julio pasado en la VII Universidad de Verano en Lanzarote
La crisis del estado del bienestar: http://www.juandemariana.org/video/5524/mauricio/rojas/crisis/estado/bienestar/
sábado, 25 de agosto de 2012
¿Qué determina el sueldo de un trabajador?
No es que los más pobres cobren menos, la relación causa-efecto es la contraria: los que cobran menos son más pobres; y cobran menos porque producen menos, y producen menos por falta de capital bien invertido. No hay explotación en que cada uno cobre lo que produce, y a eso es a lo que tiende el capitalismo.
¿Qué determina el sueldo de un trabajador? Su productividad. No hay ninguna otra razón. Si un trabajador produce 20€ a la hora, su sueldo no podrá ser superior nunca a 20€. De lo contrario, la empresa tendría que cerrar porque mantener al trabajador produce pérdidas.
¿Qué implicaciones tiene la explicación anterior? Pues simple y llanamente, que nunca se nos pagará un sueldo superior a nuestra productividad.
Y este es el motivo por el cual el salario mínimo perjudica a los trabajadores menos cualificados. ¿Por qué? Porque elimina su única arma para competir contra otros trabajadores más cualificados: ofrecer su trabajo a un precio más bajo.
Los trabajadores pueden competir por un puesto de trabajo de dos maneras: ofreciendo una productividad más alta por el mismo salario o aceptando un salario más bajo por realizar el mismo trabajo. Las leyes de salario mínimo hacen que los empresarios sólo puedan discriminar por criterios de productividad, lo cual deja automáticamente en situación de desempleo a jóvenes e inmigrantes.
¿Haría la ausencia de salarios mínimos que los salarios tendieran a cero? De ninguna manera. En el medio plazo, productividad (producto marginal) y salario tienden a igualarse. Esto es debido a que el trabajo es una mercancía y, por tanto, es escaso. Lo que hará que otros empresarios quieran optar a tener ese trabajador. Si el trabajador del ejemplo anterior cobrase 12€, otros empresarios no tardarían en ofrecerle 13, 14 o 15€ para que trabajase para ellos ya que produce mucho más de lo que cuesta. Así hasta llegar a 20€, que es su límite de productividad.
La idea de que los empresarios se unirían a modo de conspiración contra los trabajadores para pagar sueldos cada vez más bajos es ridícula y se aleja de la realidad. El salario (o contribución salarial) sólo se puede determinar por mecanismo de mercado. Ni lo pueden determinar unilateralmente los empresarios, ni lo pueden establecer coactivamente políticos y sindicatos.
Si esto no se quiere entender y se continúa manteniendo el salario mínimo en base a falsas justicias y derechos sociales, nuestro único futuro laboral será el desempleo masivo y crónico."
El salario mínimo es un impedimento jurídico para que la gente joven sin habilidades y la gente adulta con menos talento obtengan un trabajo formal para integrarse al proceso productivo de nuestra sociedad. Simplemente quedan fuera del mercado oficial de trabajo, mientras se favorece visiblemente a quienes ya tenían un empleo formal.
Pero son justamente los jóvenes y las personas menos productivas quienes más necesitan adquirir habilidades y avanzar en responsabilidades, por lo cual el salario mínimo resulta siendo un mecanismo perverso.
miércoles, 22 de agosto de 2012
VAMOS A COMPARAR DIFERENTES ACTIVOS Y SUS RENTABILIDADES EN LA HISTORIA:
1 dólar invertido en la bolsa americana en 1800 en el año 2001 sería 600000€.
1 dólar invertido en moneda en 1800 en el año 2001 vale 7 céntimos y en 2012 vale 5 o 4 céntimos ( la inflación se come su valor).
1 dólar invertido en oro en 1800 en el año 2001 sigue siendo 1 dólar ( el oro es un activo real que nos mantiene el poder adquisitivo).
1 dólar invertido en el año 1800 en Bonos en el año 2001 se convierte en 950 dólares ( comparado con la renta variable que nos da 600000€ es muy inferior).
No olvidemos que la renta fija es un activo monetario y la renta variable son activos reales( lo mismo que una casa o materias primas) en compañías que son propietarios de activos reales tangibles e intangibles.
Esta diferencia abismal a favor de la renta variable es normal pues cuando invertimos en ella, participamos en la ganancia de valor que tiene las empresas dirigidas por la función empresarial del ser humano que es su más innata característica.
Conclusión los 200 años de historia avala que la renta variable es más segura y rentable que la renta fija en periodos superiores a 20 años.
martes, 21 de agosto de 2012
Sánchez Gordillo, Mercadona y la lucha contra la pobreza
La respuesta de un socialista a la constatación de que unos tienen más y otros menos es robar a los que tienen más. O a los que ellos creen que tienen más, que no suele ser lo mismo. Así, Sánchez Gordillo y sus secuaces deciden que hay gente en Sevilla que pasa hambre, y que lo mejor que pueden hacer es ir allí donde hay mucha comida y robarla. Es exactamente lo mismo, por cierto, que hace el Estado cuando nos quita dinero en forma de impuestos para “redistribuir la riqueza”.
El problema es que todos los socialistas parten de la idea de que la riqueza es como un estanque, con una cantidad dada. Si uno tiene más, es porque ha sacado más agua de ese estanque, y por tanto “se lo ha quitado” al resto. Así que está justificado robar al que más tiene, porque en el fondo “quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón”.
Lo que sucede es que la riqueza no funciona como un estanque, sino como un manantial. Quien tiene más riqueza es el que consigue encontrar una nueva fuente de agua, no quien se apropia de la que ya hay. Para comprobarlo, no hay más que ver, por ejemplo, la riqueza que había en España hace 100 años y la que hay ahora. Por muy mal que estemos ahora, yo no volvería a la España en la que nacieron mis abuelos ni loco. Estamos hablando de hambre, de analfabetismo brutal, de una inmensa mayoría de vidas sin más horizonte que trabajar de sol a sol 365 días al año. De gente que no podía viajar más allá de los límites de su provincia, que no tenía agua caliente en su casa, que moría o quedaba tullida de por vida por una enfermedad común o una mala caída.
Los pobres que hay en España hoy no pueden ni imaginarse lo que era ser pobre hace cien años. Somos una sociedad mucho más rica. ¿Y de dónde ha salido esta riqueza? Fundamentalmente, de gente que desde los años 60 empezó a crear empresas, a emigrar a las ciudades buscando mejorar su situación. La riqueza que disfrutamos hoy es la creación de una generación que nació en una guerra civil, que sufrió una dictadura, a la que nadie regaló nada y que lo que hizo fue trabajar y trabajar para que sus hijos tuvieran más posibilidades que ellos.
Desde que se ha sabido que Amancio Ortega es la tercera fortuna del mundo, no he parado de leer tuits en los que le acusan de explotar a marroquíes, de hacer una ropa que es una mierda, de explotar a los dependientes… el odio a Ortega tiene su lógica: es la prueba viviente de que los que creen en la riqueza-estanque están radicalmente equivocados. Por eso le odian. Porque no pueden decir que ha amasado su fortuna recibiendo los favores del poder, como Polanco, ni por ser rico de nacimiento, como Botín.
Ortega es un hombre que empezó como dependiente en una tienda. Y podía haberse conformado con ello, pero decidió ser una de esas personas que en lugar de coger su parte del estanque buscó un nuevo manantial. Uno de esos emprendedores que en los años 60 empezaron a transformar un país pobre y analfabeto en la sociedad europea en la que vivimos ahora. Y lo ha hecho sin depender del favor del Estado, ni de la fortuna de su padre. Trabajando duro, y aportando valor a millones de personas que han ahorrado miles de millones de euros en ropa. Gracias a Zara, quien antes gastaba 10 en ropa de diseño atractivo y calidad decente puede gastar ahora 5. Y beneficiando a todos sus clientes (y solo a los que deciden voluntariamente ser sus clientes) ha recibido como recompensa su dinero. Y ha aportado tanto valor que ha hecho una fortuna.
Los Sánchez Gordillo de salón se revuelven ferozmente contra Ortega en Twitter porque esto que es constatable desmonta todos sus mitos: no hay que robar a los ricos, no hay que redistribuir una riqueza “injustamente acaparada”. Simplemente, hay que encontrar un nuevo manantial, beneficiar a tus clientes y conseguir que ellos, a cambio, te den voluntariamente parte de su dinero. Una transacción libre y voluntaria entre personas, ni robos ni coacciones miserables en las que una de las partes se degrada admitiendo que nunca será capaz de ganarse la vida por sí mismo.
Y este mismo mecanismo para convertir un país pobre en uno rico es lo que hace falta en el tercer mundo, no más ayudas que después de 40 años solo han servido para enriquecer a unos gobernantes injustos y crear un negocio para que unos cuantos “solidarios” occidentales vivan a costa de estas ayudas. Lo que necesita el tercer mundo es más Amancios Ortegas, más descubridores de manantiales, más creadores de riqueza.
Y ahora puedes hacer algo concreto para ayudarles. Kiva es una organización que te ayuda a prestar dinero a emprendedores del tercer mundo, a los que con solo 25$ puedes ayudarles a dar un buen empujón a su negocio. Y lo mejor es que no les donas dinero, sino que se lo prestas. La donación degrada a quien la recibe porque desnivela la relación. El préstamo es entre iguales, un trato digno entre dos personas. Por supuesto, una vez que recuperas tu dinero puedes retirarlo, o puedes hacer como yo (y muchos otros) y volver a prestarlo una y otra vez, ayudando a otros emprendedores a hacer su sociedad un poquito mejor y más rica. Si tienes curiosidad, aquí puedes ver los 24 emprendedores a los que yo he prestado 25$: http://www.kiva.org/lender/borjaprieto.
Si tú también quieres participar, ahora Kiva te regala 25$ para que hagas tu primer préstamo. Por supuesto, espero que además de esos 25$ pongas algo más de tu parte, pero al menos con esta oportunidad puedes comprobar que el sistema funciona sin arriesgar ni un céntimo. De ti depende: puedes ser un Sánchez Gordillo de salón quejándote por Twitter de lo mal que está el mundo y lo mal que funciona todo, o puedes hacer algo concreto por un emprendedor concreto, ayudarle a crear riqueza para él y para su entorno. Simplemente date de alta y consigue esos 25$ para hacer tu primer préstamo: http://www.kiva.org/invitedby/borjaprieto
fuente
La estrechez de miras eurocéntrica
Me hacen gracia los que critican a Amancio Ortega porque paga una miseria a sus trabajadores marroquíes. Cuando yo recordaba el otro día que España era un país pobre hace no mucho tiempo, me refería a cosas como que mi abuela materna empezara a trabajar de criada en una casa a los 9 años. Una explotación infantil intolerable, pensarán algunos, si no fuera porque en aquélla época, quitar una boca de casa era una bendición y asegurarse el techo y la comida a tan temprana edad una suerte. Y la cosa no había cambiado mucho en los años 50, cuando mis padres empezaron a trabajar con 14 años. Podemos permitirnos el lujo de pensar en explotación infantil porque somos ricos, no porque seamos mejores que los países del tercer mundo en los que los niños de 9 años trabajan.
Y estos son los niños afortunados, los que pueden ir a la escuela. Muchos están en la calle pidiendo unas monedas, una botella de agua o un lápiz. Si no fuera por el estúpido eurocentrismo de los que creen que todo el mundo es como su barrio, sería obvio que una empresa como Zara crea riqueza en Marruecos, allí donde se necesita, porque la alternativa de trabajar 10 horas por 200€ (o lo que sea que paga Zara) es mucho mejor que trabajar 12 horas en el campo por 100€. Si Zara se fuera de Marruecos, esas persona no encontraría mejores condiciones laborales, sino más miseria. En los años 60 los fabricantes de automóviles se instalaban en España no porque les gustase la paella, sino porque podían pagar sueldos de miseria comparados con los que pagaban en Francia o Alemania. Y gracias, entre otras cosas, a los explotadores de la Citroen o la Opel, es como hemos llegado a nuestra riqueza actual.
Así que claro que hay que poner a Amancio Ortega como ejemplo, porque lo es. En los últimos años, cuatro de cada cinco euros que se ha gastado Sánchez Gordillo en Marinaleda han salido de mis impuestos. Y de otros españoles, pero a juzgar por los comentarios muchos parecen estar contentísimos de pagar más de un 50% de impuestos para que en Marinaleda tengan casas por 15€ al mes. Yo no lo estoy, pero la policía me obliga a pagar los impuestos de Marinaleda y todas las decisiones “solidarias” de los que deciden arreglar el mundo metiendo la mano en mi bolsillo y no en el suyo.
Por eso también era relevante hablar de Kiva. Porque los emprendedores de Kiva mejoran su entorno con nuestra ayuda, y porque la donación a Kiva es perfectamente voluntaria. Yo puedo animaros a donar, pero no puedo sacaros la cartera y obligaros a pagar algo que yo creo que es bueno. Y está bien que sea así, lo que es perverso es obligar a otros a pagar por tus convicciones morales.
Solo podemos salir de la crisis si cambiamos el meme sobre los empresarios
Más información aquí
lunes, 20 de agosto de 2012
Fernando Bernad - Inversión y Escuela Austriaca
La falacia del conflicto de los hombres contra las mujeres
Ahora resulta que el Estado es imprescindible para evitar un enfrentamiento, supuestamente inevitable entre los hombres y las mujeres.
¿ A quien se le puede haber currido semejante disparate de que hay un conflicto entre los hombres y las mujeres?
Los hombres nunca hemos peleado contra las mujeres, más bien nos peleamos entre nosotros por las mujeres. Y sin embargo se nos asegura que hay un choque de intereses donde la mujer se encuentra sometida al hombre que le impide su desarrollo personal y profesional.
Obviamente con esas ideas se hace necesario la intervención del Estado para contribuir a la " liberación" de la mujer". ( salarios, cuotas etc..)
En realidad la liberación de la mujer entendida como el acceso al mundo laboral sin discriminación, no es ninguna conquista política ni legal, sino posiblemente la consecuencia no deseada más importante del progreso técnico( capitalismo), que consiguió hace no mucho tiempo, romper la estricta y milenaria vinculación entre trabajo y fuerza. Esta vinculación está en la base de la superioridad del hombre sobre la mujer, porque los hombres somos más fuertes que las mujeres. El capitalismo ( la tecnología) acabó con eso a grandes pasos y hoy en día no existe prácticamente ningún trabajo donde la fuerza sea el ingrediente fundamental. Por eso las mujeres pueden hacer si quieren prácticamente lo mismo que los hombres. Y precisamente cuando lo estaban haciendo y logrando romper la discriminación por la fuerza y abrirse camino en un mundo laboral que durante siglos les había estado vedado, es cuando aparece la política y grupos de presión dispuestos a "luchar a favor de los derechos de la mujer" (mentira, mentira). Son las mujeres y no el poder las que han conseguido salir adelante. Y su mérito quedaría desdibujado si ahora resultaba que no iban a ser capaces sin la violación de las libertades y contratos a cargo de las autoridades. La forma de comprender que este supuesto conflicto en realidad es un timo, es preguntarle a las propias mujeres que trabajan si las ayudas , las intervenciones y cuotas le parecen bien para ellas, no lo aceptan , porque esas cuotas son degradantes y someten a la mujer a la célula del poder. Con el fetiche de la igualdad , se pretende negar a la mujer el orgullo de poder abrirse camino compitiendo con todos , precisamente ahora cuando eso es posible . En realidad no se quiere "la igualdad en libertad" sino "la igualdad en sumisión". No se quiere que la ley nos trate por iguales sino que nos haga iguales a la fuerza y esa igualdad forzada es presentada como un gran avance social , cuando sólo es un avance político a costa de la libertad de todos .Debería haber dicho de todos y todas =;).
Saludos y libertad
Fuente
domingo, 19 de agosto de 2012
Ejemplo de una ciudad anarcocapitalista, Gurgaon, La Singapur de la India, Sin políticos ni planificación central
Gurgaon (en el cinturón industrial alrededor de Nueva Dehli, India) es un mosaico de islas privadas -con generación de energía, canalización de agua, transporte y seguridad propias- más que una ciudad interconectada.
En los años 70 la ciudad india de Gurgaon fue dividida en dos partes: una pasó a pertenecer al municipio de Faridabad, la otra quedó completamente libre, sin ayuntamiento ni normas de regulación.
El resultado es que en 2011 en esta segunda parte hay 26 centros comerciales de lujo, 7 campos de golf, tiendas de todas las grandes marcas (de Chanel a Vuitton), y se ha convertido en el polo de atracción de las mejores mentes que produce la Universidad india, deseosas de trabajar en sus prósperas empresas.
Así lo cuenta el New York Times, que la presenta como la ciudad libertaria por excelencia, en la que rige el libre mercado y la iniciativa privada al 100%.
Gurgaon se encuentra a 25 kilómetros de Nueva Dehli. No tiene ayuntamiento ni ningún servicio público, ha crecido gracias a la iniciativa privada: cada empresa ha creado sus calles, sus infraestructuras, las aceras, los aparcamientos. Su millón y medio de habitantes se las arreglan sin planes urbanísticos ni concejales de tráfico.
No es la perfección, es la libertad. Y lo más importante es que ha creado prosperidad y desarrollo en una zona deprimida. Como termina el artículo del NYT:
Sin Gurgaon, la India no se habría desarrollado como lo ha hecho.
Fuente
Documental:
miércoles, 15 de agosto de 2012
¿Sanidad pública o sanidad privada? ¿Hacia una privatización de la sanidad?
Pensiones públicas o privadas
Más información http://www.juandemariana.org/video/5570/juan/ramon/rallo/crisis/sistema/
Estudio de las pensiones privadas
martes, 14 de agosto de 2012
¿Y si bajamos el salario mínimo antes de extender el subsidio?
Ante la polémica sobre si, como proponía recientemente el BCE, había que reducir el salario mínimo y ante la otra polémica sobre si había que mantener el subsidio extraordinario de 400 euros para los parados, se me ocurrió plantear por Twitter la siguiente pregunta: “¿Por qué trabajar por 400 euros al mes es indigno e ilegal pero recibir un subsidio estatal de 400 euros es un derecho social?”.
La cuestión no iba particularmente dirigida a defender la eliminación del subsidio de 400 euros (algo que podría defenderse, pero por otras razones) sino, simple y llanamente, a abrir un debate más sencillo: si consideramos digno y aceptable que una persona sobreviva con una renta estatal de 400 euros, ¿por qué elevamos a la categoría de indigno e ilegal el que una persona se gane esos 400 euros trabajando a tiempo completo (posibilidad prohibida merced a nuestras leyes de salario mínimo)?
La diferencia económica entre percibir un subsidio y un salario es fundamental: un trabajador recibe un salario porque contribuye a generar una riqueza que luego es vendida a los consumidores, mejorando el bienestar de estos últimos; un parado, en cambio, recibe un subsidio a partir de los impuestos que pagan los agentes que siguen generando riqueza, esto es, se apropia de una parte de la riqueza de esas personas sin entregarles nada a cambio.
Malos argumentos económicos
Entendería, y hasta cierto punto vería coherente, que una persona abogara por reducir el salario mínimo a, al menos, 400 euros al mes y, para aquellas personas que ni siquiera así hallen ocupación, promueva que se les asigne una ayuda temporal de 400 euros. Lo que me resulta incomprensible es que se opte por prohibir relaciones laborales de 400 euros (leyes de salario mínimo) y, en cambio, se considere imprescindible el mantenimiento del subsidio. ¿Acaso trabajar por 400 euros es indigno pero recibirlos sin trabajar no lo es?
La respuesta más inmediata para oponerse a la reducción del salario mínimo es que “con 400 euros no se puede vivir”. Pero si eso fuera así, ¿entonces qué ganamos conservando un subsidio de 400 euros con el que no se puede vivir? Ante esto, rápidamente se argumenta que la ayuda estatal de 400 euros constituye un auxilio transitorio a la espera de encontrar un trabajo. Pero, ¿un trabajo por el que se perciben 400 euros al mes no es una situación provisional a la espera de encontrar una ocupación mejor y con mayor remuneración?
Constatada la flagrante contradicción, entonces comienza el despliegue de malas intuiciones económicas. La más primaria y la que, en el fondo, más indignación genera es que si se pagaran salarios de 400 euros mensuales, “alguien se estaría aprovechando”. Ese alguien es, claramente, el empresario capitalista que, según este punto de vista, se lucraría a costa de abonar bajos salarios a los seis millones de parados.
Un parado que trabaja a cambio de 400€ crea riqueza y contribuye a relanzar la economía
Sin embargo, semejante explicación se topa con obstáculos muy serios. Si los empresarios españoles pudiesen pagar salarios de 400 euros mensuales a los seis millones de parados, ¿obtendrían una rentabilidad normalita (equivalente al 4-5% de su inversión) o una extraordinariamente alta? Si el caso es el primero, simplemente estaríamos diciendo que para crear negocios viables en España (que cubran el coste del capital) necesitamos salarios más bajos y, por tanto, no habría motivo para oponerse a la rebaja salarial (salvo que queramos impedir que se creen negocios viables en España). Si fuera el segundo caso, esto es, si pagar salarios de 400 euros fuera un auténtico chollo en relación con los ingresos que un empresario puede obtener mediante la venta de la producción de los trabajadores, nuestra predicción debería ser que, rebajando el salario mínimo a 400 euros, no sólo los seis millones de parados desaparecerían (pues sería una ganga contratarles y “explotarles”), sino que además la inversión extranjera entraría a tropel en nuestro país para dar empleo a las masas depauperadas. O dicho de otro modo, la inversión seguiría entrando en España hasta que el paro desapareciera, los salarios subieran y la rentabilidad de las empresas dejara de ser extraordinaria: si eso no sucediera, entonces es que la rentabilidad empresarial por pagar salarios de 400 euros al mes no sería tan extraordinariamente alta.
Pero, si lo fuera, ¿cuál sería entonces el problema de que los salarios se ajustaran a la baja transitoriamente hasta que se crearan en España nuevos modelos de negocio que permitieran ir abonando sueldos mayores con el paso del tiempo y la mejora de la productividad? ¿Acaso es preferible la alternativa de que el Estado se endeude hasta la bancarrota para proporcionarles a los parados subsidios de 400 euros que no contribuyen a crear esos modelos de negocio? No lo parece: a corto plazo, un parado que pasa a trabajar a cambio de 400 euros crea riqueza para los consumidores y a largo plazo contribuiría a relanzar la economía. Todo lo contrario que con los subsidios estatales.
Llegan entonces quienes sostienen que pagar salarios de 400 euros deprimiría aún más el consumo y hundiría la economía. De nuevo, el problema de esta tesis es triple: el primero, que lo mismo puede decirse de los subsidios de 400 euros. El segundo, que el crecimiento de las economías capitalistas no depende del consumo, sino del ahorro y la inversión. Y el tercero, que la situación española acredita que sus dificultades no vienen de la falta de consumo, sino la falta de inversión derivada de insuficiencia de oportunidades de negocio rentables. Y la falta de oportunidades de negocio no procede de la caída del consumo interno, sino de que no somos lo suficientemente competitivos como para vender mucho más al extranjero, y no lo somos por una cuestión de costes empresariales (entre ellos, el coste interno del trabajo). España se sigue endeudando con el exterior para financiar su gasto interno; un endeudamiento que ya no podemos permitirnos y que por tanto hay que reducir a cero (consumiendo menos y exportando más).
Esclavitud versus pobreza
Y en este punto es cuando todo intento por razonar colapsa y el interlocutor se limita a exclamar que con tales condiciones laborales volveríamos al esclavismo, lo cual constituye un disparate mayúsculo. Primero, porque entonces el subsidio de 400 euros al mes se convertiría, por idénticos motivos, en una forma con la que el Estado esclaviza o compra en propiedad a sus ciudadanos. Segundo, porque las relaciones esclavistas son coactivas, hasta el punto de que el esclavo no puede cambiar de trabajo si encuentra una oferta laboral mejor. Y tercero, por una falta de perspectiva geográfica e histórica: en muchos países europeos, salarios de 400 euros son la pauta general y en España hace 30 años en España se percibían sueldos medios reales de 900 euros (lo que significa que una parte de la población los percibía de 400 o 500) sin que nada de todo ello constituyera esclavitud.
No se trata, claro, de que uno desee volver a esas épocas pretéritas, sino simple y llanamente de diferenciar pobreza de esclavitud: ser más pobres (o mucho más pobres) de lo que lo somos ahora no nos convierte en esclavos, sino en más pobres. Y, de hecho, deberíamos ser conscientes de que la burbuja inmobiliaria, provocada y agravada por el intervencionismo estatal, sí nos ha pauperizado enormemente: negarnos a reconocerlo y a adaptarnos en consecuencia sólo hace que agravar nuestra ya de por sí precaria situación actual.
Al final, pues, toda esta instintiva crítica a los salarios bajos y su paralela defensa del subsidio estatal probablemente sólo sean un mecanismo de autodefensa: dado que si nos halláramos en una situación de desempleo preferiríamos cobrar un subsidio sin trabajar que trabajar por un salario tan bajo, tratamos de convencernos y de convencer a los demás de que tal escenario es el deseable, aunque objetivamente no lo sea. Desde un punto de vista social, sería mucho más generoso fabricar algo de riqueza para la comunidad (a partir de la cual cobrar un salario mensual de 400 euros) que arrebatar parte de la riqueza que generan los demás. Pero, desde el punto de vista individual, obviamente todos preferiríamos consumir sin producir (sin trabajar), de ahí que, incluso inconscientemente, se retuerzan los razonamientos para justificarlo.
La cuestión, sin embargo, sigue siendo: ¿por qué antes de entregar una renta estatal de 400 euros a los parados no descubrimos si puede crearse empleo y riqueza con salarios mínimos de 400 euros mensuales?
Fuente
lunes, 13 de agosto de 2012
Gestores con sesgo value que miren la economía desde la escuela austriaca
1º Tony deden de eldelweiss
http://www.goldmoney.com/documents/GoldMoney-Foundation-Tony-Deden-Essay.pdf
http://notableandquotable.blogspot.com.es/2008/07/deden-on-inflation-credit-and-banking.html
2º Boris de ARMOR
3º Jean Marie eveillard de first Eagle.
4º Gestora australiana Leithner & Co. y a Joe Calandro Jr. que escribió un libro sobre value investing en el que habla de la Escuela Austríaca titulado Applied Value Investing.
domingo, 12 de agosto de 2012
Sobre los fondos de inversión y los fondos “private equity”
Kierkegaard “Un hombre solo puede equivocarse, pero la multitud siempre se equivoca.”
En toda cartera de Inversor en mayúsculas que se precie, no deben faltar las inversiones en fondos de “private equity”, que son fondos que invierten en empresas que aún no cotizan y que por tanto son de menor tamaño y en un estado evolutivo anterior a las grandes corporaciones cotizadas. Como muchos sabreis, su liquidez es limitada y son inversiones que se deben plantear a 3, 5 o incluso 10 años vista. Pero los resultados conseguidos por los principales gestores de fondos de private equity resultan también espectaculares.
Para que os hagáis una idea, los fondos en los que actualmente estamos invirtiendo tienen un histórico superior al 20% anual (IRR), algo difícil de superar por los fondos de inversión de empresas cotizadas, aunque también invertimos en algunos de ellos que superan esta cifra en los últimos 10 años. Pero ese es otro tema del que ya hemos hablado en alguna ocasión, podéis ver los detalles que nos permiten acceder a los mejores fondos en este artículo titulado “Los Fondos de Inversión y la madre que los parió…“.
La mayoría de inversores españoles tienen una imagen pésima de la calidad de la gestión en general de los fondos de inversión. Tanto es así, que muchísimos inversores optan por la simplicidad, diversidad y el low cost de los ETFs, hartos de pagar comisiones elevadas a cambio de pura mediocridad, por decirlo de forma educada. Pero no olvidemos que los ETFs no son más que puras réplicas de índices y benchmarks de todo tipo, y su bondad no es otra que su diversidad, bajo coste de comisiones y ausencia de gestión activa (suponiendo que eso sea una virtud). De ese modo los inversores se aseguran de que los resultados no estarán por debajo de los respectivos índices de referencia, ya que ninguna decisión mediocre por parte de los gestores puede empeorar el rendimiento vinculado… pero a su vez se resignan a no tener ni tan sólo la posibilidad de que la gestión activa supere a los mercados.
La mayoría de fondos de inversión con gestión activa, que superan de forma clara y sostenida a sus respectivos índices de referencia a lo largo de muchos años, no están registrados para su comercialización en España.
Aproximadamente más del 90% de fondos de inversión de todo el mundo, no están registrados en España para su comercialización, o sea que aquí no tenemos acceso ni al 10% del total.
Llegados a este punto, cabe preguntarse por qué tantos y tantos gestores estrella mundiales no registran sus fondos en España para su comercialización. Y las respuestas son esencialmente dos: El escaso volumen de inversión que supone nuestro país para dichos gestores, y la voracidad comisionista de la banca española, que al fin y al cabo deberían ser los colocadores finales de dichos fondos entre sus clientes. Tanto es así, que algunos fondos como Carmignac (para cuyo europeísmo es impensable que no se registren en todos los principales países de la Eurozona) han tenido que crear clases ad hoc en sus fondos, con comisiones mayores para satisfacer las exigencias de la banca española para incluírlos en sus catálogos de venta. Y la casualidad, o el sarcasmo francés, bautizaron dicha clase, de comisiones desmesuradas, con la letra E de España.
Pero la cruda realidad es que la banca no sólo limita su oferta al universo de fondos registrados en la CNMV, sino que a su vez también lo reduce al catálogo comercial que más le conviene. Es decir, que bajo excusas de plataformas utilizadas o clases presuntamente inaccesibles, la realidad es que las inversiones de sus clientes quedan reducidas a la lista de fondos que generan mayores comisiones para el banco. Así de claro y lamentable.
Sin embargo, los inversores con un patrimonio de cierto volumen (>600k o 1M, como se suele exigir en banca privada), y un asesoramiento adecuado, podrán gestionar sus inversiones desde jurisdicciones tan comunitarias, fiables, reguladas, fiscalmente transparentes y financieramente competentes como la luxemburguesa, sin ir más lejos. Con absoluta libertad para invertir en los mejores fondos de inversión del mundo (que esos asesores deberían saber identificar y monitorizar en el tiempo), sin limitaciones de plataformas, catálogos comerciales ni registros en CNMV para su comercialización en España. Y haciéndolo mediante vehículos de inversión adecuados a cada circunstancia personal y familiar, que optimizarán y diferirán la fiscalidad de las inversiones como haría cualquier fondo de inversión registrado en la CNMV o sicav española con más de 500 partícipes (incluyendo además las inversiones de Private Equity). Y lo que es igual de importante: Cuyo coste será moderado y estará sobradamente compensado por el enorme incremento de rentabilidad y calidad en la gestión. Éstas son las ventajas de pertenecer a una Eurozona en la que tenemos una plaza financiera tan potente y transparente como Luxemburgo, en contraposición a una banca y una regulación tan nefasta y endogámica como la española.
Esperemos que los políticos no la estropeen con tasas Tobin y demás aberraciones, porque todos los inversores de la Eurozona tenemos muy cerquita y accesible nuestra propia City o Wall Street europeo. Una plaza financiera a disposición de los inversores bien asesorados que se nieguen a seguir en la oscuridad, cautividad y mediocridad de la banca privada española. No hace falta tener decenas de millones de euros para invertir correctamente, pero sí que es una condición sine qua non la de ser capaces nada menos que de identificar a los mejores gestores y vehículos globales. Y también debemos ser plenamente conscientes de que la banca no asesora sino que simplemente vende, y de que además, tanto su género como su servicio post-venta, es de pésima calidad.
Como inversores debemos superar siempre a los Mercados en el medio y largo plazo. Y renunciar a hacerlo es asumir un mal asesoramiento que en realidad no es más que pura venta. Ahí afuera hay grandísimos gestores que vienen demostrando durante décadas que superan al resto, y por supuesto a Mr. Market. Y que alguien nos ayude a identificarlos y a subir a bordo de sus barcos, será la mejor forma de navegar en esta tormenta perfecta. Sálvese quien pueda o viva la madre que los parió: El inversor decide.
Más información aquí
miércoles, 8 de agosto de 2012
¿Cómo se ha convertido Chile en la nación más rica de latino américa y en la séptima economía más libre del mundo?
lunes, 6 de agosto de 2012
Multiplica tus Ahorros con el Interés Compuesto
Albert Einstein dijo que el interés compuesto es “la fuerza más poderosa de la galaxia”.
El interés compuesto es el proceso de iracumulando los intereses obtenidos al final del período al capital inicial. De esta forma, al incrementarse el capital, se incrementan también los intereses del próximo período.
Por ejemplo si invertimos 10000€ en un producto financiero que una vez al año paga un interés del 5 % obtendríamos en el primer pago de intereses 500€. Ahora bien, si estos 500€en vez de sacarlos de la cuenta y gastarlos los invertimos, el capital sube de 10000€ a 10500€ y los interés del próximo periodo también aumentan. En vez de recibir 500€ en intereses, recibiríamos 525€. Si también sumamos estos intereses al capital, este pasa a ser de 1025€ y los intereses del próximo periodo serian de 551,25€.
Siguiendo el mismo patrón he creado las siguientes tablas para que puedas entender el increíble poder del interés compuesto. Partimos con una inversión inicial de 10000€ a un interés del 5 %.
jueves, 2 de agosto de 2012
Las economías occidentales no están mejorando su situación de endeudamiento.
Según Jamil Baz (GLG) a pesar de la profunda crisis en la que nos encontramos las principales economías occidentales siguen aumentando sus niveles de endeudamiento total, en lugar de reducirlos. La deuda total sobre PIB en occidente ha pasado del 381% en 2007 al 417% en 2011 y habría que reducirla en al menos un 150% del PIB para que se recuperaran ritmos saludables de crecimiento. En nuestra opinión la reducción de endeudamiento se conseguirá con políticas inflacionarias.
El sistema monetario actual está diseñado de forma que siempre haya una inflación subyacente; de hecho, el objetivo del BCE es situar la inflación en torno al 2% (actualmente España está en el 2,5%). Y la inflación, al reducir la capacidad adquisitiva del dinero, reduce el valor tanto de las deudas como de los ahorros. Por eso se dice que la inflación crea desigualdad: beneficia a deudores, perjudicando a ahorradores.
Así las cosas, el Estado, que es el mayor deudor y el que asimismo prorroga por más tiempo su deuda, se convierte así en el gran beneficiado por la inflación: el valor de su deuda generalmente se hará cada vez más pequeño; dicho de otro modo, la inflación irá contrarrestando el efecto “bola de nieve” del déficit. Entretanto, los ahorradores (generalmente las economías domésticas) reducen su riqueza por la inicua inflación.
Además, el aumento del gasto público provoca, a su vez, un crecimiento de la inflación (feed-back), pues al aumentar la demanda los precios tiran al alza.
En resumidas cuentas, en esta situación se produce un conflicto de intereses entre el Estado (que quiere más inflación para reducir el valor de su deuda) y el ciudadano (que detesta la subida general de los precios, pues pierde inicuamente nivel de vida).
Esto, en conjunto, perjudica gravemente al mercado. En primer lugar: dado que existen incentivos a la deuda y al consumo, el ahorro se estanca, lo que a su vez hace que el desarrollo tecnológico y la innovación se desacelere (porque las empresas más alejadas del consumo -desarrollo, investigación, industria, minería, etc.- tendrán menores beneficios relativos que las más próximas al consumo -tiendas, mayoristas, almacenes, etc.-). En segundo lugar: el peso del sector público crece en detrimento del sector privado, reduciéndose sobremanera la competitividad.
miércoles, 1 de agosto de 2012
Angulo Verde SA Sicav
Datos de nuestra sicav para que puedas seguir su evolución en bloomberg.com
Nombre: Angulo Verde SA Sicav
Ticker: s3255
ISIN: ES0109297038
http://www.bloomberg.com/quote/S3255:SM/chart (nosotros la compramos en septiembre de 2009).
El profesor del Master de value investing y escuela austriaca del OMMA, Alejandro Muñoz han creado con su socio Guillermo una Sicav abierta a nuevos accionistas que por el precio menor de 10€ se puede comprar acciones de la misma.
Engloba la filosofía value con el estudio de la economía desde la escuela austriaca. Muy pocos gestores de fondos suelen utilizar estas herramientas para la gestión de patrimonios, en España destaca Bestinver ( que se está haciendo mayor) y ahora tenemos también esta Sicav con un patrimonio de 28,4 M € que desde 1 de enero de 2010 sube un 30,5% . Se puede comprar acciones por valor de menos de 10€ de esta sicav con la filosofía de inversión value y el estudio de la economía desde la perspectiva austriaca en cualquier banco, recordar hacerlo a valor liquidativo.
Actualización Ángulo Verde sicav 31 julio 2012
Breve comentario del mes de julio
La sequía en Estados Unidos sigue afectando a las cosechas de maíz.
La productividad de la tierra en Estados Unidos sigue descendiendo por las altas temperaturas y la sequía, que se está convirtiendo en la más grave desde 1988. Varias casas de análisis continúan rebajando sus estimaciones para la cosecha actual. Lanworth World Crop ha rebajado sus estimaciones de producción de maíz hasta los 122 bushels por acre, desde los 137-157 anteriores y Doane espera una producción de 117 bushels por acre.
Los resultados de las empresas chinas se están deteriorando de forma significativa.
Los beneficios de las empresas estatales chinas (SOEs) han caído en el primer semestre un 12% respecto al año pasado y los de las empresas industriales han caído un 2%. Las empresas relacionadas con el consumo también presentan resultados peores de lo esperado y así, por ejemplo, el distribuidor minorista de electrónica de consumo Suning Appliance ha presentado una caída del 30% en los beneficios del primer trimestre y su competidor Gome ha registrado pérdidas. También Nike, Burberry Group y Cummings han advertido sobre la ralentización de su negocio en China.
Las empresas japonesas siguen muy baratas y con balances saneados.
El Banco Central de Japón publicaba a finales de marzo que las compañías japonesas contaban con un efectivo de más de 215 billones de yenes (unos 2 billones de euros o dos veces el PIB de España). Esta acumulación de tesorería se está traduciendo en un creciente volumen adquisiciones de compañías en el exterior: en el ejercicio pasado invirtieron 68.000 millones de euros en la compra de empresas extranjeras, una cantidad diez veces superior a la de hace diez años.
Las economías occidentales no están mejorando su situación de endeudamiento.
Según Jamil Baz (GLG) a pesar de la profunda crisis en la que nos encontramos las principales economías occidentales siguen aumentando sus niveles de endeudamiento total, en lugar de reducirlos. La deuda total sobre PIB en occidente ha pasado del 381% en 2007 al 417% en 2011 y habría que reducirla en al menos un 150% del PIB para que se recuperaran ritmos saludables de crecimiento. En nuestra opinión la reducción de endeudamiento se conseguirá con políticas inflacionarias.