Un estudio hecho en los países nórdicos , demostró que las personas que invierten en bolsa no son los que más dinero tienen, sino lo más inteligentes.

"Por extraño y paradójico que le parezca: La renta variable es el activo-a largo plazo-más rentable y menos arriesgado".Francisco García Paramés

La clave en el mundo de las inversiones está en la PACIENCIA, como decía un inversor value "Más vale hacerse rico despacio que pobre rápidamente" .

Todo llega para quien sabe esperar.Nunca te des por vencido, las grandes cosas llevan tiempo.

‎ "Yo me fío más de cómo maneja la economía una familia que se juega el pan o un empresario, que se juega la ruina, que un grupo de señores que, cuando quiebran un país, se van a su casa, reciben seis cargos públicos o privados y se dedican a dar discursos."Daniel Lacalle

Los seres humanos observan que hoy en día las carreteras, los hospitales, las escuelas, el orden público, etc. etc., son proporcionados en gran (sino en exclusiva) medida por el estado, y como son muy necesarios, concluyen sin más análisis que el estado es también imprescindible. No se dan cuenta de que los recursos citados pueden producirse con mucha más calidad y de forma más eficiente, barata, y conforme con las cambiantes y variadas necesidades de cada persona, a travésdel orden espontáneo del mercado, la creatividad empresarial y la propiedad privada.Jesús Huerta de Soto

Comprar cuando la bolsa baja y vender cuando sube es difícil porque va en contra de la naturaleza humana: en los últimos 3.000 años, cuando el vecino de al lado salía corriendo o gritaba "fuego", ha resultado rentable salir corriendo también. De ahí que cuando la bolsa sube nos dan ganas de comprar, y cuando baja nos dan ganas de vender, por una simple cuestión de biología.

¿Pero es que no os dais cuenta que todas las injusticias y toda la corrupción proviene de lo "publico"?‏



domingo, 30 de octubre de 2011

¿Por qué no todo el mundo puede ser un inversor value?

Ser un inversor value conlleva no sólo conocer la historia bursátil de los últimos 200 años sino también, tener una cierta formación para entender como funciona el mercado. Y es que a pesar de llevar los gestores value 70 años con rentabilidades superiores al mercado ( hay fondos value con rentabilidades del 15% hasta el 39% anual en períodos superiores a 10 hasta 43 años) sólo el 10% de los inversores y gestoras del mundo son value.
Para ser un inversor value hay que estar preparado psicológicamente, ya que hay que saber comprar acciones cuando todo el mundo está vendiendo y al contrario, vender cuando todo el mundo esta comprando. Y pocos seres humanos están preparados para hacer eso sin que le tiemble el pulso.
Invertir según la filosofía value investing no suele enriquecer a los intermediarios financieros, lo de comprar y mantener es demasiado lento, es aburrido, y no vende periódicos.
El value requiere paciencia, disciplina y fortaleza emocional, todas esas virtudes no están de moda en nuestra sociedad actual, en la que se prima el pelotazo y el enriquecimiento rápido.
Para los que no son value la Tierra seguirá siendo plana, a pesar de que ya Eratóstenes -científico griego nacido en el 280 a. C. midió la circunferencia de la Tierra, con la sóla ayuda de un palo y se equivocó en apenas 7 kilómetros.
Por muchos artículos que ponga sobre este tema, por mucha defensa abierta del value, por muchas cifras que se ofrezcan, afortunadamente para los que somos value, seguiremos convenciendo a muy pocos y nos seguiremos beneficiando del value investing como lo ha hechos otros en los últimos 70 años.
"La educacion es cara, pero la ignorancia más"
Las correcciones en el mercado son inevitables. Si estás preparado, no te afectarán. Una corrección es una gran oportunidad para comprar lo que otros inversores están vendiendo de manera irracional y arrastrados por el pánico. Es justo en los períodos bajistas donde se hacen las grandes patrimonios, si se llega con liquidez.
Os voy hablar de unos de los fondos value mas rentables de todos los tiempos de Peter Lynch que obtuvo una rentabilidad media anual del 29,2% durante 13 años:
“En los años 80 el mejor fondo de renta variable en USA (y posiblemente en el mundo) fue el Fidelity Magellan, dirigido por el mítico Peter Lynch. Obtuvo una rentabilidad del 29,2% anualizado. Fue además un fondo muy regular en su rendimiento: en esos años nunca estuvo entre las listas de los fondos más rentables del año. De hecho, el año que mejor estuvo fue en el puesto 16. Y sin embargo, al acabar la década había dejado a todos los demás atrás. 
A pesar de esta historia de éxito le llegaron muchas quejas a Peter Lynch de inversores que perdieron dinero invirtiendo en su fondo. De hecho parece que fueron más los inversores que perdieron dinero que los que lo ganaron. ¿Cómo fue posible esto? 
Ese 29,2% de rentabilidad no fue constante todos los años. De hecho el Magellan tuvo fluctuaciones y aunque al final de la década multiplicó su valor liquidativo por veinte tuvo 8 períodos de caídas que estuvieron entre el 10 y 30%. Peter Lynch comprobó que la mayoría de sus inversores había comprado participaciones del fondo cuando estaba en máximos y las vendían a manos llenas en las caídas. Sólo unos pocos se beneficiaron de pleno de la rentabilidad que Peter Lynch supo darle al Magellan. 
Ya veis. El fondo más regular y rentable de su tiempo, dirigido por uno de los gestores con más talento de la historia, y aún así sus inversores perdían dinero al escoger mal los momentos de compra y venta. Imaginaos qué pudo ocurrir en los fondos del montón, esto explica lo pocos preparados que estamos para las inversiones psicológicamente.”
"El secreto del éxito es un secreto a voces.Pero son voces que todos pueden oir y pocos quieren escuchar" Stefan Zweig
“Los barcos navegarán alrededor del mundo, pero los partidarios de que la tierra es plana continuarán floreciendo. Mientras, en el mercado, seguirán existiendo amplias discrepancias entre precio y valor, y quienes lean a Graham & Dodd continuarán prosperando". Warren Buffet
Saludos y buen fin de semana

jueves, 27 de octubre de 2011

Brandes, el Bestinver americano, se instala en España de la mano de un ex Bankinter


Un mail con destino San Diego, California (Estados Unidos), con un pequeño plan de negocio y varias reuniones posteriores han sido suficientes para convencer a Charles Brandes, uno de los hombres más ricos del mundo, de lo interesante que puede ser distribuir en España sus famosos fondos de inversión. Los protagonistas de la idea son Antonio Banda, exdirector de inversiones de Bankinter, y Jorge Claveria, exgestor del hedge fund Aneto.

Banda y Claveria han conseguido que Brandes Investment Partners les autorice a distribuir sus productos entre fondos de pensiones, aseguradoras y todo tipo de inversores institucionales. Un logro nada fácil teniendo en cuenta la situación de la industria de los fondos en España. Más si se tiene en cuenta que Brandes Invesmente Partners es una de las mayores gestoras independientes de activos de Estados Unidos, con un modelo de evaluación de las inversiones similar al de Bestinver.

En concreto, el sistema está basado en la estrategia value investing inventada y desarrollada por Benjamín Graham, profesor de la Columbia Business School en los años de la GranDepresión de Estados Unidos, allá por el 1928.  Uno de sus grandes discípulos ha sido el conocido inversor Warren Buffet. Otro es Charles Brandes, que montó su gestora de activos en 1974 y ahora administra más de 42.000 millones de dólares, 30.200 millones de euros.

Sus fondos son conocidos en todo el mundo, pero hasta la fecha no se podían comercializar en España. A partir de ahora si, gracias a la iniciativa de Banda y de Claveria, dos especialistas de la industria de la gestión. El primero participó en la creación de Gesbansander, lo que ahora es Santander Asset Management. El segundo lleva 12 años repartidos entre el propio Santander, HSBC y Aneto.

En Europa, Brandes Investment Partners tiene su centro de actividad en Ginebra y los fondos que va a vender en España parten de una sicav en Irlanda. Su forma de gestionar es la misma desde hace casi cuarenta años, sin variar un ápice ni dejarse influir por las modas, como la tecnológica o los valores de crecimiento.

Banda y Claveria explican de forma gráfica el método de Brandes. “San Diego está apartado del mundo financiero. Cuando los 80 analistas empiezan a trabajar ya ha cerrado la sesión en Europa y Wall Street lleva tres horas abierto, que es la diferencia horaria entre la ciudad californiana y Nueva York. Cuando terminan, abre Japón”.  De esta manera, expresan que Brandes, para lo bueno y para lo malo, es ajena a los movimientos diarios de las bolsas porque sus inversiones son a largo plazo, como Bestinver.

La exitosa gestora española basa su reconocimiento en la aplicación del método value, que persigue inversiones que ofrecen  una rentabilidad cierta y sostenible a largo plazo. Buscan empresas con un PER bajo, una alta rentabilidad de dividendo y una buena generación de caja. Lo que denominan valor intrinseco.  Dicho valor corresponde con el de la compañía en caso de liquidación.

El objetivo es adquirir acciones de compañías que coticen con el mayor descuento posible o margen de seguridad (margin of safety) en relación a su valor intrínseco. Si el valor parece barato respecto a una proyección conservadora de flujos de caja, lo más probable era que el mercado hubiese infravalorado dicho activo y que, por tanto, fuese una buena inversión. Por ejemplo, para Brandes es ahora más atractivo tomar posiciones en Microsoft que en Google o Apple porque su capacidad de mejora es mayor y porque su cash flow es mucho más grande.

“Una prueba de cómo se trabaja en San Diego es que solo hay un terminal de Bloomberg para los 500 empleados. No lo necesitan porque no están todo el día mirando que sube y que baja. En cualquier gestora tradicional había un Bloomberg –cuestan unos 1.500 euros al mes- por gestor hasta que llegó la crisis”, argumentan Banda y Clavería. Su método es entrevistarse con los directivos de las empresas y analizarlas al detalle, con independencia de que después se invierta o no en ella durante un periodo de tiempo porque el comité de gestión lo aconseje.


lunes, 24 de octubre de 2011

Alquilar no es tirar el dinero


Alquilar no es tirar el dinero

24/10/2011 20:43
tags: 
FacebookTwitterGoogleYahooMeneameMeneameTechnoratiDiggDeliciousBitacoras
positiva:1neutra:0negativa:0




Juan Ramón Rallo
&quote&quoteRecuerde: alquilar no es ni mucho menos una opción disparatada propia de iletrados económicos. Según la coyuntura, podría ser más bien al revés
A buen seguro todos hemos oído alguna vez aquello de que alquilar una vivienda equivale a tirar el dinero. ¿Qué sentido tiene abonar un alquiler de 500 euros al mes si puedo destinar ese mismo dinero a comprar una casa a plazos mediante una hipoteca? Al cabo de 30 años de alquiler no tengo nada; tras 30 años hipotecado, poseo una vivienda. El peso de los hechos parece contundente, pero sólo lo parece.
Entendamos que comprar un inmueble equivale a adquirir anticipadamente todos los servicios de habitación y vivienda que ese inmueble nos vaya a proporcionar; por el contrario, alquilar un inmueble significa adquirir día a día esos servicios de habitación. Algo parecido sucede con la disyuntiva entre comprar un automóvil o alquilar un coche (un taxi, por ejemplo) cada vez que queramos desplazarnos a otro lugar: en el primer caso, pagamos de golpe todos los servicios futuros que nos proporcionará el vehículo, en el segundo los vamos abonando sobre la marcha.
Sucede que las viviendas y los vehículos son bienes de consumo duradero: son bienes que aguantan ser usados más de una vez, es decir, bienes que a lo largo de su vida nos proporcionan todo un flujo de servicios futuros. Por eso suelen ser objeto de alquiler: sus propietarios optan en ocasiones por vender unos pocos de esos servicios a personas que sólo necesiten emplearlos de manera muy esporádica. Por ejemplo, normalmente alquilamos las películas en DVD... a menos que queramos ver el mismo filme numerosas veces, en cuyo caso será preferible comprarlo.
En este sentido si, como sabemos, los bienes presentes son más valiosos que los bienes futuros, a nadie debería extrañarle que comprar un bien duradero nos salga más barato que alquilarlo muchas veces. Es bastante simple: como pagamos por adelantado una enorme cantidad de servicios futuros (por ejemplo, los servicios de habitación que un piso proporcionará también a nuestros hijos una vez se lo hayamos transferido mortis causa), exigimos un descuento en el precio de todos los servicios que recibiremos de manera más tardía. Verbigracia, imagine una vivienda con una vida estimada de 30 años y cuyo alquiler anual asciende a 10.000 euros: es evidente que el precio de adquirir su propiedad será inferior a 300.000 euros (tal vez rondaría los 160.000 euros o incluso menos).
Así pues, las ventajas e inconvenientes de comprar los servicios poco a poco (alquilar) y de comprarlos todos de golpe son bastante claras. Si alquilamos un bien de consumo duradero que queremos usar frecuentemente, pagaremos un mayor precio total por sus servicios y quedamos expuestos al encarecimiento futuro del alquiler, pero a cambio disfrutaremos de un mayor margen de adaptabilidad: si en algún momento deseamos interrumpir o sustituir nuestro consumo, podremos hacerlo sin problemas (podremos cambiar de domicilio una vez venza el contrato de alquiler). Si, en cambio, compramos un bien de consumo duradero, pagaremos un precio total menor, pero perderemos margen de adaptabilidad y quedaremos expuestos al riesgo de reducciones futuras del alquiler (no nos podremos beneficiar de las mismas): dado que compramos anticipadamente todos sus servicios, más adelante no podremos dar marcha atrás si queremos dejar de consumirlos o si queremos renegociar el precio (ya los hemos pagado). Es cierto que el propietario de un bien de consumo duradero tiene la opción de desprenderse más adelante de parte de sus servicios (alquilarlo) o de la totalidad de ellos (enajenar el bien), pero para ello deberá encontrar a alguien que desee subrogarse en su posición (lo puede ser costoso y complicado) y, además, sigue quedando expuesto al riesgo de que hasta entonces el alquiler se haya abaratado (en cuyo caso el precio de la vivienda también lo hará).
Por supuesto, en este análisis estamos dejando de lado otras consideraciones que pueden ser muy importantes a la hora de escoger entre una opción u otra, como el valor sentimental o la seguridad jurídica que puede derivarse de una vivienda en propiedad. Se trata de unos "servicios" que sólo puede proporcionarnos una casa en propiedad y por los que mucha gente está dispuesta a pagar; es decir, la utilidad de esos servicios puede elevar el precio final de las viviendas en propiedad hasta acercarlo a la suma de todos los alquileres futuros. Siguiendo el ejemplo anterior, si una persona tiene una preferencia muy alta por ser dueño de la casa, puede que esté dispuesto a abonar los 300.000 euros que costarían todos sus alquileres futuros. Sabido, pues, que estos sentimientos tienden a elevar el precio que uno está dispuesto a pagar por la vivienda en propiedad, podemos omitirlos del resto del análisis por simplicidad.
Llegados a este punto, parecería que la cuestión sobre si comprar o alquilar una casa se encuentra ya zanjada: quien quiera flexibilidad alquilará, quien desee ahorrarse dinero comprará. Sin embargo, cometeríamos un error si pensáramos que el coste de oportunidad de no comprar una casa son las sumas de dinero que deberemos abonar por el alquiler: el auténtico coste de oportunidad es todo el dinero que dejamos de ganar por emplearlo en la compra de una vivienda.
Volviendo al ejemplo anterior, imagine que tiene la opción de adquirir la casa por 150.000 euros o arrendarla por 10.000 al año. En apariencia, la compra es bastante más barata que el alquiler pero, ¿destinaría todo este dinero a adquirirla si alternativamente lo pudiese invertir a un 10% anual asumiendo muy pocos riesgos? No sería demasiado sensato: para ahorrarse pagar 10.000 euros al año en alquiler, dejaría de ingresar 15.000. La cuestión puede plantearse en los siguientes términos: si entendemos que el rendimiento de una vivienda en propiedad son los alquileres anuales que usted se ahorra pagar, ¿qué rentabilidad le sacaría a la vivienda anterior? 10.000 dividido entre 150.000 es el 6,6%. Así pues, ¿qué uso de su dinero es el más rentable? ¿El 6,6% que obtiene de comprar la casa o el 10% que es capaz de ingresar invirtiendo sus ahorros en otros activos? Obviamente, el 10%; en tal caso, lo razonable sería alquilar la vivienda, no comprarla.
Claro que la mayor parte de la gente no compra su casa mediante sus ahorros, sino tomando prestados los ahorros de los demás, esto es, a través de las hipotecas. Tenga presente que pedir prestado el dinero para adquirir una vivienda es una operación muy parecida a alquilar el dinero que necesita para comprar la casa. Con ello quiero decir que quienes están hipotecados no son los más adecuados para afirmar que "alquilar es tirar el dinero", pues ellos alquilan no una casa, pero sí la suma de dinero que han necesitado para comprar la casa (es decir, según sus propios términos, dilapidan el dinero que han de pagar año a año en concepto de intereses por alquilar ese capital).
Cuando el endeudamiento entra por la puerta, la racionalidad suele salir por la ventana. Mucha gente vería absurdo endeudarse al 3% para invertir el dinero pero no para comprar una vivienda. Poco importa que la inversión proporcione una rentabilidad esperada del 10% y la compra de vivienda del 6,6%: hipotecarse parece más seguro y es la única opción que muchos contemplan para aceptar endeudarse. Así pues, si los tipos de interés estuvieran en el 3% y el ahorro de adquirir una vivienda equivaliese al 6,6% anual, ¿no sería más sensato comprar que alquilar? En general sí, pero tengamos en cuenta que el ahorro será mucho menor que antes: pagaremos 150.000 euros por una vivienda y nos ahorraremos un alquiler de 10.000 al año, pero de media pagaremos 4.500 euros anuales en concepto de intereses hipotecarios. Es decir, el ahorro por comprar la vivienda caería a 5.500 euros anuales... una rentabilidad de poco más del 3,5%, a cambio de la cual usted estaría sacrificando la flexibilidad a la hora de cambiar de vivienda y la flexibilidad a la hora de utilizar el dinero inmovilizado de una manera distinta a la que lo ha hecho (tiene una hipoteca que amortizar).
Además, piense que si los tipos de interés se sitúan durante mucho tiempo al 3%, serán legión quienes opten por comprar casas apalancándose, lo que hará que el precio de la vivienda en propiedad se encarezca con respecto al alquiler y que, por consiguiente, el ahorro derivado de no pagar el alquiler sea relativamente menor. Sigamos con el ejemplo anterior: suponga que como consecuencia de la compra masiva de viviendas, los precios se elevan a 333.000 euros. En tal caso, usted gasta de golpe 330.000 euros para ahorrarse 10.000 euros anuales: una rentabilidad del 3%. Pero recuerde que tiene que pagar unos intereses del 3% sobre el capital prestado, lo que significa que al final será lo comido por lo servido: alquilar el dinero le costará un 3% anual y con ese capital podrá comprar una vivienda que le proporcionará un rendimiento del 3% anual. En apariencia se queda en tablas, pero recuerde que si decide comprar tendrá un margen de adaptación a los cambios financieros (deudas) y reales (propiedad de la vivienda) mucho menor que quien alquila un inmueble y lo paga mensualmente con su renta o sus ahorros.
En definitiva, no se lance a comprar una vivienda por creer que está tirando el dinero en el alquiler. No es así o, al menos, no siempre es así. Especulaciones y sentimentalismos al margen, antes de adquirir una vivienda habrá de comparar la rentabilidad de ahorrarse el alquiler con el coste financiero de pedir prestado el capital necesario (si es que lo hay) y, sobre todo, con el coste de oportunidad de invertir ese capital en otros activos de similar riesgo (o cuya superior rentabilidad le compensen el mayor riesgo). Sólo si la rentabilidad esperada de adquirir la vivienda supera los otros dos costes, tendrá sentido no alquilar. Pero, aun en el caso de que así sea, también habrá que considerar si ese exceso de rentabilidad sobre el coste le compensa la pérdida de flexibilidad real y financiara derivada de comprar la vivienda.
En cualquier caso, recuerde: alquilar no es ni mucho menos una opción disparatada propia de iletrados económicos. Según la coyuntura, podría ser más bien al revés.
Juan Ramón Rallo es doctor en Economía y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos y en el centro de estudios Isead. Puede seguirlo en Twitter o en su página web personal. Su último libro es Crónicas de la Gran Recesión (2007-2009).

martes, 18 de octubre de 2011

Menos crecer y más ahorrar


¿Alguno de ustedes se ha planteado alguna vez, yendo en su coche cortos de combustible, si pisando el acelerador aumentan sus probabilidades de alcanzar la estación de servicio más próxima antes de quedarse sin gasolina? Esta es una idea intuitiva —es verdad que llegarían antes a la gasolinera— pero, convendrán conmigo, no necesariamente cierta, ya que lo que importa son los kilómetros que pueden recorrer con el combustible restante y no tanto el tiempo en el que los recorren. 
Es más, corriendo más no reduciremos la distancia a salvar pero seguro que vaciaremos antes el depósito, y es posible que nunca lleguemos. Pues bien, otro tanto ocurre en la economía si pensamos que el crecimiento es la única salida a la crisis. Empeñarnos en crecer, no sólo no anticipará el final de la depresión sino que seguramente nos alejará más aún del inicio de la recuperación.
Últimamente volvemos a escuchar voces que reclaman de los poderes públicos medidas de estímulo que compensen el nulo o negativo crecimiento del consumo e inversión privada. Creen esas voces que la cicatera contribución de las familias y empresas a la demanda agregada supone un serio riesgo de volver a la recesión y por eso piden al gobierno pisar el acelerador a fondo. No parece importarles que hace ya tiempo que se terminó el combustible y estamos haciendo como hizo Phileas Fogg con la “Enriqueta” en el último tramo de su viaje de 80 días: quemar todo lo que encontremos en el barco que pueda arder en la caldera.
Y es que, como dejó escrito el periodista norteamericano Henry Hazlitt*, «no existe en el mundo actual creencia más arraigada y contagiosa que la provocada por las inversiones estatales. Surge por doquier como la panacea de nuestras congojas económicas (...) El remedio es fácil. Basta que el gobierno gaste lo necesario para superar la “deficiencia”».
Desde luego, no se puede negar la buena fe de quienes piensan que el gobierno puede impulsar el desarrollo y crecimiento económico. Sin embargo, en la cabeza de todo buen intervencionista subyace la idea de que el estado está por encima del bien y del mal y, por tanto, puede desafiar las leyes del mercado e incluso de la física. De este modo, en su esquema mental, el gobierno puede gastar en sus programas de estímulo ciertas míticas riquezas —en palabras de Mises— que no necesitan ser aportadas por nadie, cual maná de los hebreos.
Pero los amantes de la intervención pública, con los keynesianos a la cabeza, pasan por alto una verdad de Perogrullo con frecuencia olvidada. A saber, que el estado no puede gastar ni invertir ni un euro que no haya obtenido previamente del ciudadano. Con su segunda derivada, que lo que el estado gasta o invierte —lo que se ve, como diría Bastiat—, lo deja de gastar e invertir el ciudadano —lo que no se ve.
Es decir, que la petición de que sea el gasto público el que compense la falta de consumo e inversión en la ecuación de la demanda agregada de un país, no es otra cosa que pretenderforzar al sufrido y vapuleado ciudadano a hacer algo que voluntariamente no quiere hacer. Porque el gobierno no tiene más medios para financiarse que (a) los impuestos, (b) la deuda pública —que son los impuestos del mañana— o (c) la manipulación de la moneda —también conocida como inflación, que es la forma más viciosa de tributar.
Todo ello porque los consumidores —es decir, las personas— nos comportamos, como decíaMisescomo jerarcas egoístas, implacables, caprichosos y volubles. Y como tales, justo cuando la economía más necesita de nuestro afán consumista para crecer y salir de la crisis, no se nos ocurre otra cosa que ponernos a ahorrar y atesorar para devolver nuestras deudas y protegernos ante un futuro oscuro e incierto.
Y es que, lo que estamos experimentando en la actualidad es el proceso justamente inverso a la expansión crediticia de la fase de auge previa, artificialmente impulsada por gobiernos, bancos centrales y entidades financieras privadas, y que inevitablemente ha devenido en la depresión que sufrimos desde el 2007.
En este proceso, el desapalancamiento general del sector privado —el público, por el contrario no hace sino intentar incrementar su deuda— y la pérdida de valor de los activos en los balances de los bancos tienden a reducir la cantidad de dinero en circulación. Si esta contracción del crédito no está generando una deflación en toda regla, es porque se está viendo compensada por la ingente cantidad de dólares y euros que la Fed y el BCE están inyectando en la economía.
Aunque también podríamos decirlo al revés: si estamos viendo un incremento menos acusado de los precios de lo que correspondería a la irresponsable política monetaria de los bancos centrales, es porque los sucesivos quatitative easings, las compras de bonos y las facilidades de liquidez ilimitada a la banca, están siendo compensados por el desapalancamiento y el ahorro de familias y empresas privadas.
En todo caso, esta deflación inducida por la crisis e impulsada voluntariamente por los agentes privados, en ausencia de intervención estatal, facilita y acelera la liquidación de los proyectos de inversión erróneamente iniciados en la etapa expansiva del ciclo —p. ej. préstamos concedidos “alegremente”, compras de suelo sobrevalorado, construcción de aeropuertos sin aviones, despliegue de líneas de AVE sin pasajeros, etc. — y, por lo tanto,abre paso a la ansiada recuperación.
Pues a diferencia de la expansión crediticia previa, esta contracción es la reacción natural del mercado a los errores de inversión cometidos. Parece que, precisamente por eso, ha de ser combatida por los poderes públicos y así está ocurriendo, que la intervención estatal, la coacción sindical y la rigidez de los mercados —sobre todo, pero no sólo, del laboral—están impidiendo los reajustes necesarios a la recuperación.
Pero hemos de saber que el camino no es precisamente de rosas sino de espinos. Ycualquiera que diga que de ésta podemos salir sin hacer grandes sacrificios, o no dice la verdad o está haciendo campaña electoral. Al igual que no existe otro remedio para la resaca más que “dormir la mona —y desde luego, seguir bebiendo no es una alternativa válida—, no hay una solución a la crisis que no pase por hacer un importante sacrificio.
Porque en tanto no completemos el proceso de reajuste y eliminemos por completo el efecto de los créditos concedidos a proyectos de inversión que en la práctica han resultado ruinosos, no se iniciará la recuperación. Una vez cuadrados los balances de los bancos y culminado el proceso de desapalancamiento, el ahorro generado por los agentes podrá entonces dedicarse a impulsar la inversión en bienes de capital que, a la postre, generarán empleo y, ahora sí, crecimiento sano y genuino.
Por eso, quizás sea bueno regalarle a quien ocupe el Palacio de la Moncloa a partir del próximo 20-N el clásico portafotos con el lema “¡papá, no corras!
* Henry Hazlitt, Economía en una lección, Unión Editorial.