
Yo como particular,no podré valorar bien el balance de una compañía,no podré ganar nunca a los mejores gestores.Por eso concluí que lo más razonable es delegar esa responsabilidad y destinar todo mi esfuerzo a buscarlos(fondos VALUE).Soy un enamorado del VALUE INVESTING, por eso tengo la mayoría de mi patrimonio bajo el criterio de inversión value.
Un estudio hecho en los países nórdicos , demostró que las personas que invierten en bolsa no son los que más dinero tienen, sino lo más inteligentes.
"Por extraño y paradójico que le parezca: La renta variable es el activo-a largo plazo-más rentable y menos arriesgado".Francisco García Paramés
La clave en el mundo de las inversiones está en la PACIENCIA, como decía un inversor value "Más vale hacerse rico despacio que pobre rápidamente" .
Todo llega para quien sabe esperar.Nunca te des por vencido, las grandes cosas llevan tiempo.
"Yo me fío más de cómo maneja la economía una familia que se juega el pan o un empresario, que se juega la ruina, que un grupo de señores que, cuando quiebran un país, se van a su casa, reciben seis cargos públicos o privados y se dedican a dar discursos."Daniel Lacalle
Los seres humanos observan que hoy en día las carreteras, los hospitales, las escuelas, el orden público, etc. etc., son proporcionados en gran (sino en exclusiva) medida por el estado, y como son muy necesarios, concluyen sin más análisis que el estado es también imprescindible. No se dan cuenta de que los recursos citados pueden producirse con mucha más calidad y de forma más eficiente, barata, y conforme con las cambiantes y variadas necesidades de cada persona, a travésdel orden espontáneo del mercado, la creatividad empresarial y la propiedad privada.Jesús Huerta de Soto
Comprar cuando la bolsa baja y vender cuando sube es difícil porque va en contra de la naturaleza humana: en los últimos 3.000 años, cuando el vecino de al lado salía corriendo o gritaba "fuego", ha resultado rentable salir corriendo también. De ahí que cuando la bolsa sube nos dan ganas de comprar, y cuando baja nos dan ganas de vender, por una simple cuestión de biología.
¿Pero es que no os dais cuenta que todas las injusticias y toda la corrupción proviene de lo "publico"?
miércoles, 8 de agosto de 2012
¿Cómo se ha convertido Chile en la nación más rica de latino américa y en la séptima economía más libre del mundo?

lunes, 6 de agosto de 2012
Multiplica tus Ahorros con el Interés Compuesto
Albert Einstein dijo que el interés compuesto es “la fuerza más poderosa de la galaxia”.
El interés compuesto es el proceso de iracumulando los intereses obtenidos al final del período al capital inicial. De esta forma, al incrementarse el capital, se incrementan también los intereses del próximo período.
Por ejemplo si invertimos 10000€ en un producto financiero que una vez al año paga un interés del 5 % obtendríamos en el primer pago de intereses 500€. Ahora bien, si estos 500€en vez de sacarlos de la cuenta y gastarlos los invertimos, el capital sube de 10000€ a 10500€ y los interés del próximo periodo también aumentan. En vez de recibir 500€ en intereses, recibiríamos 525€. Si también sumamos estos intereses al capital, este pasa a ser de 1025€ y los intereses del próximo periodo serian de 551,25€.
Siguiendo el mismo patrón he creado las siguientes tablas para que puedas entender el increíble poder del interés compuesto. Partimos con una inversión inicial de 10000€ a un interés del 5 %.
jueves, 2 de agosto de 2012
Las economías occidentales no están mejorando su situación de endeudamiento.
Según Jamil Baz (GLG) a pesar de la profunda crisis en la que nos encontramos las principales economías occidentales siguen aumentando sus niveles de endeudamiento total, en lugar de reducirlos. La deuda total sobre PIB en occidente ha pasado del 381% en 2007 al 417% en 2011 y habría que reducirla en al menos un 150% del PIB para que se recuperaran ritmos saludables de crecimiento. En nuestra opinión la reducción de endeudamiento se conseguirá con políticas inflacionarias.
El sistema monetario actual está diseñado de forma que siempre haya una inflación subyacente; de hecho, el objetivo del BCE es situar la inflación en torno al 2% (actualmente España está en el 2,5%). Y la inflación, al reducir la capacidad adquisitiva del dinero, reduce el valor tanto de las deudas como de los ahorros. Por eso se dice que la inflación crea desigualdad: beneficia a deudores, perjudicando a ahorradores.
Así las cosas, el Estado, que es el mayor deudor y el que asimismo prorroga por más tiempo su deuda, se convierte así en el gran beneficiado por la inflación: el valor de su deuda generalmente se hará cada vez más pequeño; dicho de otro modo, la inflación irá contrarrestando el efecto “bola de nieve” del déficit. Entretanto, los ahorradores (generalmente las economías domésticas) reducen su riqueza por la inicua inflación.
Además, el aumento del gasto público provoca, a su vez, un crecimiento de la inflación (feed-back), pues al aumentar la demanda los precios tiran al alza.
En resumidas cuentas, en esta situación se produce un conflicto de intereses entre el Estado (que quiere más inflación para reducir el valor de su deuda) y el ciudadano (que detesta la subida general de los precios, pues pierde inicuamente nivel de vida).
Esto, en conjunto, perjudica gravemente al mercado. En primer lugar: dado que existen incentivos a la deuda y al consumo, el ahorro se estanca, lo que a su vez hace que el desarrollo tecnológico y la innovación se desacelere (porque las empresas más alejadas del consumo -desarrollo, investigación, industria, minería, etc.- tendrán menores beneficios relativos que las más próximas al consumo -tiendas, mayoristas, almacenes, etc.-). En segundo lugar: el peso del sector público crece en detrimento del sector privado, reduciéndose sobremanera la competitividad.
miércoles, 1 de agosto de 2012
Angulo Verde SA Sicav
Datos de nuestra sicav para que puedas seguir su evolución en bloomberg.com
Nombre: Angulo Verde SA Sicav
Ticker: s3255
ISIN: ES0109297038
http://www.bloomberg.com/quote/S3255:SM/chart (nosotros la compramos en septiembre de 2009).
El profesor del Master de value investing y escuela austriaca del OMMA, Alejandro Muñoz han creado con su socio Guillermo una Sicav abierta a nuevos accionistas que por el precio menor de 10€ se puede comprar acciones de la misma.
Engloba la filosofía value con el estudio de la economía desde la escuela austriaca. Muy pocos gestores de fondos suelen utilizar estas herramientas para la gestión de patrimonios, en España destaca Bestinver ( que se está haciendo mayor) y ahora tenemos también esta Sicav con un patrimonio de 28,4 M € que desde 1 de enero de 2010 sube un 30,5% . Se puede comprar acciones por valor de menos de 10€ de esta sicav con la filosofía de inversión value y el estudio de la economía desde la perspectiva austriaca en cualquier banco, recordar hacerlo a valor liquidativo.
Actualización Ángulo Verde sicav 31 julio 2012
Breve comentario del mes de julio
La sequía en Estados Unidos sigue afectando a las cosechas de maíz.
La productividad de la tierra en Estados Unidos sigue descendiendo por las altas temperaturas y la sequía, que se está convirtiendo en la más grave desde 1988. Varias casas de análisis continúan rebajando sus estimaciones para la cosecha actual. Lanworth World Crop ha rebajado sus estimaciones de producción de maíz hasta los 122 bushels por acre, desde los 137-157 anteriores y Doane espera una producción de 117 bushels por acre.
Los resultados de las empresas chinas se están deteriorando de forma significativa.
Los beneficios de las empresas estatales chinas (SOEs) han caído en el primer semestre un 12% respecto al año pasado y los de las empresas industriales han caído un 2%. Las empresas relacionadas con el consumo también presentan resultados peores de lo esperado y así, por ejemplo, el distribuidor minorista de electrónica de consumo Suning Appliance ha presentado una caída del 30% en los beneficios del primer trimestre y su competidor Gome ha registrado pérdidas. También Nike, Burberry Group y Cummings han advertido sobre la ralentización de su negocio en China.
Las empresas japonesas siguen muy baratas y con balances saneados.
El Banco Central de Japón publicaba a finales de marzo que las compañías japonesas contaban con un efectivo de más de 215 billones de yenes (unos 2 billones de euros o dos veces el PIB de España). Esta acumulación de tesorería se está traduciendo en un creciente volumen adquisiciones de compañías en el exterior: en el ejercicio pasado invirtieron 68.000 millones de euros en la compra de empresas extranjeras, una cantidad diez veces superior a la de hace diez años.
Las economías occidentales no están mejorando su situación de endeudamiento.
Según Jamil Baz (GLG) a pesar de la profunda crisis en la que nos encontramos las principales economías occidentales siguen aumentando sus niveles de endeudamiento total, en lugar de reducirlos. La deuda total sobre PIB en occidente ha pasado del 381% en 2007 al 417% en 2011 y habría que reducirla en al menos un 150% del PIB para que se recuperaran ritmos saludables de crecimiento. En nuestra opinión la reducción de endeudamiento se conseguirá con políticas inflacionarias.
lunes, 30 de julio de 2012
Eres idiota
Sí, eres idiota y tú sin saberlo. Eres idiota y por eso hay que "asegurarte" la sanidad, porque lo que no sabes es que te puedes poner malo y si te pones malo tienes que ir al médico. Además, te tienes que cuidar, hacerte revisiones y estar sano. Eres idiota y claro eso no lo sabes. Pero es que, si tus familiares se ponen enfermos no sabrás que hacer, no sabrás que existen los médicos y los hospitales y los medicamentos y por eso yo te los doy, me encargaré de que tengas todo eso y más, porque soy más listo que tú.
Además, tampoco sabes que hay que educarse. No sabes que hay que aprender a leer y escribir. Sobre todo si tus padres no tienen un papel enmarcado en la pared, entonces tú tampoco lo tendrás, serás un analfabeto toda la vida. Si no es por mí, no sabrías que hay que aprender lengua (la que yo te diga), matemáticas, física, química, geografía (la que yo te diga), historia (como yo quiera que la conozcas). Como de nuevo no sabes que existe el colegio o los profesores o las distintas materias, te lo daré. Posteriormente, querrás aprender algo más, pero no te preocupes porque sabes que eres idiota y por tanto crearé unas carreras para que pienses que te especializas en algo y puedas estar orgulloso de ti mismo, pero no olvides que todo me lo debes a mí.
Por último, no sabes que la gente se hace mayor, que no siempre serás joven y fuerte, porque siempre vives el momento, ya sabes, carpe diem. No vas a ahorrar, porque no ves más allá de hoy. No sabrás que hay momentos mejores y peores en la vida. No sabes que hay que intentar asegurarse un colchón para nuestra época anciana. Pero yo lo haré por ti, ahorraré por ti, porque sí sé lo que te conviene mejor que tú mismo.
Bueno, por ahora no te diré más, ya controlo tu salud, tu educación y tu futuro, por ahora eso es bastante, pero sí hay algo que sabes hacer muy bien y para lo que te he educado, recuerda, soy yo quien decido qué aprendes. Para lo que sí sirves es para votarme, para darme el poder sobre ti mismo. No, no es esclavitud, no la llamamos así, la llamamos, política social, política del bienestar. Eso sí, sólo votas bien si cada cuatro me votas a mí, no votes al otro, que aunque te diga lo mismo que yo, él sólo lo hará en su beneficio, yo sí soy un ángel en la tierra. Te daré las gracias de antemano, a ti y a todas las generaciones que lo seguirán haciendo.
Firmado...
Publicado por Israel Rodríguez Martín
Fuente
P.d Es justamente por lo que hay que ayudar a los mas necesitados por lo que hay que privatizar esos servicios.
Manuel Jesús Gonzalez escribió un libro que se titula del Estado de bienestar al bienestar con menos Estado. El tema no es , que estemos de acuerdo que tiene que haber eduación, sanidad, pensiones etc... El tema es otro : Devolviendo la responsabilidad a la sociedad civil, podemos tener mejores pensiones, mejor sanidad con el mismo coste que tenemos ahora? : Esto es un estudio de teoría económica, que demuestra que con el conste que paga los trabajadores y el empresario por estos servicios que supera el 36% de su salario, puede tener garantizadas unas pensiones muchos mayores y una sanidad de mayor calidad. Luego es un tema de medios y no de fines.
Los funcionarios del Estado tiene un privilegio que no tienen el resto de los españoles, pueden elegir entre la sanidad pública y privada. Saben ustedes cuantos funcionarios eligen la sanidad privada. El 90% y saben cuantos trabajadores se pasaron al sistema privado de pensiones en Chile cuando se le dió la opción de elegir entre el privado y el público, más del 90%. . ¿ Por qué no damos esa opción al resto de los ciudadanos y que libremente eligan entre sanidad pública o privada, pensiones pública o privadas,? Y el que quiera se vaya a la sanidad privada , pague su coste y se le descuento de inmediato de su nómina.
¿ Por qué el Rey, Rajoy o Zapatero cuando se ponen malos van a la Ruber de Madrid ( sanidad privada y no al Gregorio Marañón ( hospital público)?
Tendríamos un estado de bienestar mucho mejor. Porque lo que hay ahora es una ilusión de pensar que todo es gratis, nos tienen infantilizado los políticos, el ciudadano dice tiene derecho a eso y luego se ha cortado el nexo entre la prestación y el coste. En términos de eficiencia estos servicios tienen un coste inmenso y los que salen perdiendo son aquellos más necesitados. Es precisamente por lo que tenemos que ayudar a los más necesitados por los que tenemos que devolver la responsabilidad del bienestar a la sociedad civil.
El sistema público de salud es enormemente costoso y, de hecho, muy caro si se compara con la provisión privada de este mismo servicio.
Les doy datos:
En concreto, el gasto público en Sanidad supera los 90.000 millones de euros, habiéndose más que duplicado a lo largo de la última década, lo cual supone un coste anual próximo a los 2.000 euros por habitante. Así pues, dicho servicio podrá ser muchas cosas pero, desde luego, no es "gratuito". Sanidad y educación, competencias transferidas a las comunidades autónomas, consumen, precisamente, la mayor parte del gasto regional, y junto a las pensiones –cuyo coste supera los 100.000 millones al año– son los tres pilares básicos del llamado Estado del Bienestar ( yo llamo esclavitud).
De hecho, no es la primera vez, ni será la última, que este sistema sufre sustanciales cambios a fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Hasta 1999, este servicio se financiaba con las cotizaciones sociales (Seguridad Social), y desde entonces se sufraga vía presupuestos (impuestos), lo cual pone de manifiesto su quiebra técnica. Sin embargo, tales reformas no han servido para mantener el modelo en pie, de forma que el Ejecutivo se plantea ahora aplicar el copago. Esta medida no es nueva, ya existe en los fármacos y, muy posiblemente, se extenderá a la provisión de ciertos servicios médicos de forma progresiva, creciente y continuada a lo largo de los próximos años. De hecho, muchos contribuyentes que han optado por contratar un seguro privado sufren en sus bolsillos el pernicioso efecto del doble-pago, al tener que costear igualmente la sanidad pública independientemente de si la usan o no.
Además, a la reiterada falacia de la "gratuidad" se le suman otros dos calificativos muy habituales en boca de los políticos, "universal" y "de calidad", que por mucho que se repitan no dejan de ser también falsos. En primer lugar, no todo el mundo tiene acceso a todos los servicios públicos sanitarios, existen importantes limitaciones, de ahí la necesidad de contar con una tarjeta sanitaria y un número de la Seguridad Social. Por otro, pese a que muchos coinciden en que la sanidad española es una de las mejores del mundo, la realidad es bien distinta si se atiende a la calidad de ciertos servicios y, sobre todo, a las abultadas listas de espera en materia de consultas, realización de pruebas y operaciones.
En Suiza el gobierno solo financia un 25% de los costes sanitarios (en Estados Unidos el gobierno paga casi el 50%). El gasto total en sanidad es similar al de los países con sistemas públicos. Los individuos están obligados a comprar seguro médico privado, que por ley incluye una cobertura básica. Las compañías compiten en precio y servicios, y muchos suizos se decantan por pólizas baratas con deducibles altos. El Estado subsidia a los más pobres (nadie paga más de un 10% de su renta por el seguro), y más de un tercio de la población contrata pólizas suplementarias. No hay listas de espera y los pacientes pueden elegir libremente el proveedor sanitario.
En Singapur el gasto total en sanidad es la mitad que el de España, y sus indicadores de salud son excelentes. Dos tercios de la financiación son privados. Los singapurenses disponen de cuentas de ahorro sanitarias individuales, financiadas con aportaciones obligatorias, a las que recurren para gastar cuando enferman. El Estado subsidia servicios básicos y paga la sanidad a las familias con menos recursos. Hay libertad de elección de proveedor y no existe lista de espera.
¿Por qué no se exploran estas alternativas? ¿Por qué este afán por justificar lo injustificable?
Por desgracia, la revisión en profundidad que necesita el Estado del Bienestar español sigue sin plantearse. Todas las medidas propuestas van destinadas a mantener, al precio que sea preciso, la provisión pública de servicios, como la sanidad, la educación o las pensiones, que son ofertados por el sector privado de forma mucho más barata, eficiente y rentable para los usuarios, sin que ello importe lo más mínimo a los políticos. Así pues, tendremos sanidad "gratuita" por mucho tiempo. Vayan preparando sus bolsillos...
Saludos y libertad
martes, 24 de julio de 2012
Paramés: Este es el momento más fácil que he tenido en 15 años
Estimados amigos,
A continuación reproducimos la entrevista que Citywire realizó a Francisco García Paramés recientemente, publicada el día 19 de este mes. En esta entrevista repasa la situación actual y las futuras expectativas de nuestros fondos, así como su opinión sobre la situación macroeconómica en la que nos encontramos.
Paramés: Este es el momento más fácil que he tenido en 15 años
Los inversores abandonan a toda prisa la renta variable, con los fondos de pensión al frente del éxodo, y con el desplome de las valoraciones en mínimos históricos, sin embargo, el gran experto en valor, Francisco García Paramés de Bestinver, afirma que se ha creado el mejor entorno para conseguir acciones a precio de saldo.
En declaraciones exclusivas a Citywire Global, el gestor calificado con una A de Citywire, manifestó que su optimismo en cuanto a su sector estaba más alto que nunca.
‘Para mi este es el momento más fácil para invertir en los últimos 15 años’, afirmó el gestor radicado en Madrid.‘ Este momento actual es un período fantástico. La mejor parte no está solo el valor sino también en el mercado en general, hay algunas valoraciones realmente interesantes, la renta variable tiene unos buenos años por delante’.
Sin duda, recalcó, había mucho valor por descubrir durante el auge de las tecnológicas, pero la combinación de los diversos elementos que existen en el mercado actual ha demostrado tener poderosas influencias sobre la valoración de los títulos.
'No es solo porque veamos valoraciones atractivas, sino también que ahora nadie habla de renta variable, todos han vendido y los fondos de pensión han abandonado su exposición a la renta variable’.
‘Todas estas circunstancias constituyen noticias fantásticas para los que invertimos en renta variable’.
‘Hoy, en general, soy muy optimista en los mercados, ya que existe una enorme cantidad de empresas con un precio muy atractivo’.
Regresando a España
Este optimismo también incluye su mercado nacional, en el que hasta hace bien poco solo invertía a través los principales exportadores españoles con operaciones internacionales.
Su fondo Bestinver Bolsa, que invierte en títulos españoles y portugueses, ha sido recientemente analizado en Citywire Global en un artículo que observaba el comportamiento reciente de los diez mejores fondos de inversión de la última década.
El fondo obtuvo resultados muy superiores al resto de los fondos incluidos en el análisis, pero Paramés aseguró que las últimas noticias le han hecho replantearse parte de su estrategia.
‘Mientras que antes centrábamos nuestro interés en exportadores españoles ahora buscamos empresas orientadas al mercado español’.
‘Estábamos esperando el momento en que los titulares de los periódicos anunciaran liquidaciones de entidades bancarias. Cuando esto ocurrió y luego vino el paquete de rescate europeo para los bancos españoles, nosotros pensamos que todas estas circunstancias estaban reflejadas en las valoraciones’.
‘En consecuencia, en la actualidad mantenemos una activa prospección de sociedades en España’.
Sin embargo, si bien sus previsiones para el mercado nacional son más optimistas que antaño, afirma que existe un factor crucial que aún no se ha abordado.
‘Soy bastante optimista sobre las perspectivas para España, sin embargo creo que aún tiene que resolver el problema del déficit público. Será muy difícil reducirlo’. ‘Si esta dificultad se resuelve, en mi opinión el dilema europeo se arregla en gran medida ya que Italia no tiene realmente un problema de déficit público, no tiene un problema de deuda excesiva salvo con el estado’.
‘Si los problemas se resuelven en España, tendremos un cielo despejado ante nosotros’.
Enfoque internacional
Volviendo a su fondo global, el Bestinver Internacional de 1.200 millones de euros, Paramés habló de la nueva adquisición que ha realizado: el grupo francés Wendel, un grupo de accionistas e inversiones que asiste a sociedades líderes en su sector en su desarrollo a largo plazo.
A través de este grupo de inversión familiar ha obtenido exposición a sociedades como la empresa de evaluación de conformidad con las normas y reglamentos, Bureau Veritas, y el grupo de industriales Saint Gobain.
‘Compramos una empresa internacional como Bureau Veritas, que es un negocio fantástico en el sector global diversificado, y utilizamos Europa, cuya compra está muy penalizada’.
Aunque el crecimiento global es más reducido que en los años anteriores, Paramés cree que no hay motivo de alarma.
‘El mundo está creciendo y las cosas están yendo relativamente bien, este año los niveles globales de crecimiento estarán en torno al 3-3,5%, que es el promedio de los últimos 20 años’. ‘Para nosotros este perfil macroeconómico es suficiente’.
Durante los últimos tres años, el fondo Bestinver Bolsa ha registrado una rentabilidad del 3,8% mientras que su índice, MSCI Spain TR, ha caído un 14,3%.
En el mismo período, el fondo Bestinver Internacional ha arrojado una rentabilidad del 53,5% mientras que su índice de referencia de Citywire, FTSE World TR, ha crecido un 52,8%.
Nuevo fondo value emergente de la gestora Brandes IP
Brandes IP registra en España su fondo de bolsa emergente El Brandes Emerging Markets mantiene el estilo de inversión valor marca de la gestora estadounidense. A tres años, acumula una rentabilidad del 14,9%, cerca de cinco puntos más que su índice de referencia.
Mas información aquí
jueves, 19 de julio de 2012
domingo, 15 de julio de 2012
La extrema demagogia de las Sicav
Por Juan Ramón Rallo
Son muchos quienes afirman que buena parte de la solución a nuestros enormes problemas de déficit público se encuentra en que los ricos paguen muchos más impuestos. El argumento se queda un poco cojo pues, más allá de ese sablazo que supone el Impuesto sobre el Patrimonio, los ricos ya están pagando un 52% por sus rentas laborales o profesionales (un 56% en muchas autonomías) y un 27% en sus rentas del capital (previamente estas rentas ya han pagado un 30% en concepto de Impuesto de Sociedades). ¿Qué falta entonces? Las Sicav, ese instrumento del mal que les permite tributar simplemente al 1%.
¿Cómo es posible que exista un vehículo que permita que los superricos sólo paguen un 1% en concepto de impuestos? Bueno, lo primero es aclarar que las Sicav tributan al 1% sobre los beneficios que obtienen por sus inversiones en capital mobiliario, pero cuando los partícipes de la Sicav retiran las plusvalías que se han ido acumulando en la misma, tributan como todo hijo de vecino al 27%. El 1%, para que nos entendamos, vendría a ser un Impuesto de Sociedades ultrarreducido para la Sicav, pero cuando se realizan distribuciones de capital, sus accionistas pagan lo mismo que en cualquier otra empresa (hasta 2010, los partícipes de la Sicav podían consignar las devoluciones de capital como reducciones de su aportación original de capital, evitándose pagar impuestos hasta haber retirado toda la inversión inicial; desde la reforma de Salgado, cualquier devolución se considera que procede de las plusvalías retenidas y, por tanto, tributa al 27%).
En parte, este tipo reducido es algo del todo comprensible. Imagine una Sicav posea todas las acciones de una empresa X. Esa compañía X gana antes de impuestos 100 millones de euros y paga un 30% en concepto de Impuestos de Sociedades. Los 70 millones restantes los distribuye en dividendos para la Sicav, por lo que ésta tendrá unos beneficios de 70 millones. Si tributara al 30%, apenas le restarían 49 millones de ganancias a la Sicav, cuyos partícipes deberían, a su vez, pagar un 27% sobre los mismos cuando les fueran distribuidos como dividendos. Dicho de otro modo, a los inversores finales apenas les restarían 36 millones de euros sobre los 100 obtenidos originalmente por la compañía X. Una fiscalidad realmente cainita que haría, muy comprensiblemente, que todo ese capital huyera de España.
Pero bueno, vayamos a lo que nos interesa. ¿Atajaríamos una parte significativa de nuestro déficit elevando la tributación por beneficios de las Sicav desde el 1% al 30%? En 2011, el patrimonio de las Sicav era de algo más de 23.000 millones de euros. Tomemos la cifra redonda de 25.000 millones y asumamos un elevado rendimiento medio de entre el 10-15% del capital invertido (un rendimiento que no obtienen, ni de lejos, la gran mayoría de Sicav). En tal caso, alcanzamos unos beneficios medios anuales de entre 2.500 a 3.750 millones de euros. Si esos beneficios los hacemos tributar al 30%, la recaudación fiscal se ubicaría entre 750 y 1.125 millones de euros. Y ello asumiendo, claro, que todas esas Sicav no serían liquidadas y se irían a otros países, como a buen seguro harían.
Estamos hablando, pues, en el mejor de los casos, de una recaudación adicional de 1.000 millones de euros al año frente a un déficit, en 2011, de más de 91.000 millones de euros: apenas el 1% del total. Quizá se entienda ahora por qué ni el Gobierno socialista ni el socialista Gobierno de Rajoy están subiendo la tributación de las Sicav. No porque exista una connivencia y compadreo con unos ricos a los que, por otro lado, están esquilmando tanto en IRPF como en Sociedades, sino porque no se recaudaría absolutamente nada.
Me temo que aquellos que quieran justificar nuestro sobredimensionado modelo Estado tendrán que ser más sinceros y no apelar al genérico y hueco “que paguen los más ricos”. No: las subidas de impuestos tendrán que dirigirse a machacar a aquellos que siempre machacan por ser allí donde se encuentra el dinero: las clases medias y bajas, es decir, el 99% de la población de un país. De ellas se nutre y a ellas parasita el Estado: la apelación a los más ricos es sólo un espejismo para justificar que el Estado meta la mano en sus carteras.
Por supuesto, existe otra alternativa más razonable y justa al sangrado fiscal: pinchar la burbuja estatal.
Fuente
Ante la adversidad, no hay nada mejor que el ingenio.
Este es el caso de Alejandro Casanova, fundador de Mamá mándame, una web dedicada a la distribuir en el extranjero de unos alimentos muy particulares: los que se podrían comprar en cualquier supermercado español y los platos más típicos de la comida casera (pipas Tijuana, Nocilla, aceitunas, paella, callos, cocido…). El portal empezó a funcionar el 1 de junio y ya tienen una media de 8 pedidos diarios y 600 visitas al día. Casanovas, en una entrevista a Libre Mercado, analiza el primer mes de vida de su empresa.
martes, 10 de julio de 2012
Índice de libertad económica por regiones en España
Los primeros puestos del ranking corresponden a Madrid, Navarra, La Rioja y el País Vasco; y los últimos a Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia. Los resultados se han normalizado en valores que van del 0, que indica el mayor grado de libertad económica, al 1, que indica el menor nivel de libertad.
Si analizamos el índice por Indicadores, puede observarse que Madrid, que se encuentra a la cabeza del ranking general, ocupa el primer lugar en tres indicadores (comercio, gasto público y transferencias) y una buena posición en la mayoría de los restantes. El segundo lugar lo ocupa Navarra y sus indicadores tienen comportamientos bastante homogéneos, casi siempre con valores reducidos. En tercera posición está La Rioja, cuyos indicadores de Comercio, Medio Ambiente, Gasto Público, Esfuerzo Fiscal, y Transferencias están entre los más bajos entre todas las regiones. El País Vasco, cuarto por arriba, con indicadores bastante homogéneos, casi siempre con valores bajos o medios. En las parte más baja del ranking están Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha, que en la mayoría de sus indicadores obtienen valores elevados, que indican una intensa actividad regulatoria, que limita la actividad económica privada, y una dimensión del sector público mayor que la media.
lunes, 2 de julio de 2012
Libro: La Virtud del Egoísmo de Ayn Rand
Recomiendo este libro de Ayn Rand donde nos enseña el verdadero significado del Egoísmo.
¿ que es lo que dice la ciencia económica? La ayuda a la pobreza genera pobreza.
Como dice un proverbio chino dale un pez a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días.
En este libro se refuta muchas ideas erróneas sobre el egoísmo:
Libro: La Virtud del Egoísmo de Ayn Rand
(Se puede descargar en pdf de internet)
La Virtud Del Egoismo de Ayn Rand
Este libro de Ayn Rand tuvo una enorme influencia en su momento (como casi todo lo que escribió, su obra principal es "la Rebelión de Atlas", libro imprescindible...) , un texto especialmente motivador y aleccionador,... los ensayos que conforman este libro constituyen ese tipo de literatura libertaria que tiene el poder de despejar esa cortina de humo o esa barrera cultural desviada, que lamentablemente vive en nosotros, y que en muchos casos, empaña o desvirtúa el verdadero significado de las acciones de los individuos en una sociedad.
Ayn Rand nos enseña el verdadero significado del Egoísmo, virtud entendida como la preocupación que tiene un individuo por satisfacer su interés personal, lo cual no es malo, como lo mayoría de los individuos de una sociedad piensa o sanciona, ya que buscar el interés personal, es buscar la felicidad en base a un esfuerzo y sacrificio propio, basado en la razón, trabajo,ahorro, productividad y el respeto de los derechos de otros individuos. Es lograr esa felicidad que finalmente permite al individuo vivir de mejor manera, en este mundo donde es imprescindible el progreso continuo para alcanzar una vida digna y saludable.
Pero lamentablemente, la mayoría de las sociedades consideran al individuo egoísta, como un ser perverso que no le importa lo que le suceda a los demás, comparándolo inclusive con un delincuente que comete un asalto en busca de su interés personal. Frente a este significado o apreciación moral, la mayoría de los individuos de una sociedad, y en muchos de los casos, en sociedades como mi propio país España, condena al Egoísmo en favor de la apreciación del Altruismo, entendido como aquella actitud que tiene un individuo de sacrificar su propios interés por el interés de otras personas, inclusive llegando a pensar que un Dictador es bueno a pesar que sea un corrupto o criminal con tal de beneficiar a la sociedad que gobierna.
Lo que no se tiene en cuenta, es que el Altruismo desvirtúa los valores morales de una sociedad, ya que crea en ella una percepción equivocada de las acciones del individuo, pensando que este debe sacrificar su felicidad o su vida por otros individuos, a pesar de que eso lo condene a una vida de infelicidad y frustración. Esta percepción genera en la sociedad un rechazo por el esfuerzo propio, esperando siempre la ayuda de alguien (como el paternalismo).
Sin embargo, lo que se debe entender es que un individuo que logra conseguir sus propios intereses, podrá desarrollarse, ser feliz, ser productivo y por ende tener la capacidad de generar riqueza, que finalmente se distribuirá en una sociedad mediante los diferentes intercambios comerciales que realizan los individuos, por esa razón, condenar el egoísmo, es condenar a la sociedad a un estancamiento de pobreza, miseria e irracionalidad.
Todo este concepto es muy bien explicado por Ayn Rand a través de lo que ella llama la ética objetivista, que significa, como su autora lo dice: Una filosofía para vivir en la tierra. Filosofía basada en la buscada de la felicidad de un individuo, que básicamente es la preservación de su propia vida, de una manera racional sin sacrificarse por lo demás y sin sacrificar a los demás para su propio beneficio. Finalmente solo me queda decir que cada una de las páginas de este libro te motiva y genera en ti ese afán de progreso y mejora continua, estoy seguro que habrán muchas más lecciones en los próximos libros que lea de Ayn Rand, pero mi conclusión sobre este libro, es simplemente una lección de vida. Para cerrar esta reseña dejo una de las tantas lecciones que nos brinda Ayn Rand:
Los tres valores cardinales de la ética objetivista, que, en su conjunto, son el medio para realizar el valor supremo de una persona, es decir, su propia vida, y al mismo tiempo su realización, son: Razón, Propósito, Autoestima, con sus tres virtudes correspondientes: Racionalidad, Productividad, Orgullo.
El trabajo productivo es el propósito fundamental de la vida de un hombre racional, el valor central que integra y determina la jerarquía de todos sus valores. La razón es la fuente, la precondición de su trabajo productivo. El Orgullo es el resultado.
domingo, 1 de julio de 2012
Suecia o el Estado del Bienestar capitalista
Acaba de publicarse en Suecia un importante libro del economista de la Universidad de Lund Andreas Bergh: Den kapitalistiska välfärdsstaten (“El Estado del Bienestar capitalista”) .
En esta obra, Bergh explica lo que Mario Vargas Llosa había señalado en 2005, que Suecia ha logrado una cierta cuadratura del círculo al desarrollar la economía más competitiva de la UE, brutalmente productiva y conectada y con altas cotas de libertad, sin dejar de mantener una presión fiscal muy alta. Los suecos aceptan los impuestos porque el Estado es eficiente y su dinero está bien gestionado.
La revista Reason le ha hecho una entrevista de unos 10 minutos en la que el autor explica que el éxito de Suecia no se debe al socialismo sino a las reformas de los años 90, cuando se puso orden en el sector bancario, se liberalizó la economía y se bajaron los impuestos. En poco tiempo, la economía sueca alcanzó altas cotas de innovación e inversión.
Me parece especialmente interesante la forma en que Bergh explica la importancia del “cheque escolar” en el renacimiento del sistema educativo sueco, y alerta sobre el camino contrario que parece estar tomando los EEUU:
¿Cuántos de los lectores saben que los trabajadores suecos ya han conquistado el derecho de disponer libremente de parte de sus ahorros para la jubilación colocando estas sumas en una gran variedad de fondos alternativos?
¿Cuántos de los lectores saben que en Suecia funciona desde hace años y con absoluto éxito el sistema de vouchers o cheque escolar promocionado desde hace tantos años por Milton Friedman para estimular la competencia entre colegios y escuelas y permitir a los padres de familia una mayor libertad de elección de los planteles donde quieren educar a sus hijos? Yo, por lo menos, lo ignoraba. Antes, en Suecia, uno "pertenecía" obligatoriamente a la escuela o el hospital de su barrio. Ahora, decide libremente dónde quiere educarse o curarse, si en instituciones públicas o privadas -con o sin fines de lucro- y el Estado se limita a proporcionarle el voucher con que pagará por aquellos servicios. La multiplicación de colegios y hospitales privados no ha empobrecido a las instituciones públicas; por el contrario, la competencia a que ahora se ven sometidas las ha dinamizado, ha sido un incentivo para su modernización.
Las reformas han desmantelado una serie de monopolios estatales, privatizando total o parcialmente numerosas empresas en el área de telecomunicaciones, transportes urbanos, infraestructura y producción de energía y mediante la desregulación de otros campos donde, en la actualidad, las empresas públicas se ven forzadas a competir con las privadas en condiciones más o menos equitativas. Todo lo cual, dice Mauricio Rojas, ha ido convirtiendo "a Suecia en una sociedad de bienestar mucho más humana y libre, donde una multiplicidad de actores tanto públicos como privados participan como productores y donde el consumidor ha logrado una libertad de elección cada vez más amplia".
Fuente
sábado, 30 de junio de 2012
¿Qué es lo que ocasiona el aumento de los salarios?
En los Estados Unidos los salarios son más altos que en otros países porque el capital invertido "por cabeza" es mayor y las fábricas pueden por lo tanto, utilizar las herramientas y las máquinas más eficientes. Lo que se ha dado en llamar "sistema de vida norteamericano" es el resultado del hecho de que los Estados Unidos han puesto menos obstáculos al ahorro y a la acumulación de capital que otros países.
El atraso económico de ciertos países como la India, se debe precisamente a las políticas que impiden, tanto la acumulación del capital doméstico como la inversión del capital extranjero. Como el capital que se requiere está escaso, las empresas en la India no pueden utilizar los equipos modernos que son necesarios, y están por lo tanto, produciendo mucho menos en trabajo por hora y por trabajador. El resultado es que están en posición de pagar salarios que, comparados con los salarios americanos resultan sorprendentemente bajos.
Sólo existe un camino que conduce a un mejoramiento del standard de vida para las masas que perciben salarios y éste es el aumento de la cantidad de capital invertido. Todos los otros métodos, por muy populares que sean, no son sólo inútiles sino representan un detrimento del bienestar de aquellos a quienes tratan de beneficiar.
"Es la reserva fraccionaria, no la desregulación, la que expande el crédito para formar burbujas que, tarde o temprano, acaban estallando; es la banca central, gracias a sus bajos tipos de interés y a su papel de prestamista de última instancia, la que alimenta y dispara el desajuste entre la inversión y el ahorro, lanzando señales equívocas que conducen irremediablemente a cometer grandes errores empresariales al conjunto de los agentes; y son las autoridades políticas, no los especuladores, las que permiten –y siguen permitiendo– este esquizofrénico ciclo de auge y recesión que azota a las economías desde hace más de un siglo." - Manuel Llamas
"El capitalismo de libre mercado es relativamente nuevo en la historia de la humanidad. Antes, la forma que tenía la gente de amasar grandes fortunas era el saqueo, el robo y la esclavización del prójimo. El capitalismo hizo posible el enriquecimiento mediante la atención al prójimo. Los capitalistas tratan de saber qué es lo que quiere la gente para producirlo de la manera más eficiente posible." - Walter Williams
jueves, 28 de junio de 2012
Los precios de la electricidad en Europa
O tal vez porque se roba muchísimo más. Echemos vistazo a la lista y vemos que:
- Las 3 primeras -quitando ESP- son islas: esto es bastante comprensible!
- Los 4 siguientes países son MUY CAROS y, proporcionalmente a lo ke se gana, barato barato!
- Y que tenemos después: otro pillín! ITALIA!
- Después de ITA nos encontramos a ALE, SUE y R.U.
- Y luego vemos países con muy alto nivel de vida, con energía muy barata respecto de lo que se gana: HOL, DIN, FIN
- Cómparese el precio de POR y GRE al de ESP donde se paga +60% !!!
- Y como punto final: FRA! Mucha y muy barata energía respecto de su nivel de vida. Mucha energía nuclear!!
Pues eso.. ESP una vez más, en la lista de los más pillos.. o es la que más?!
viernes, 22 de junio de 2012
Documental: Fraude por qué la gran recesión
"Las depresiones y el desempleo masivo no son causados por el libre mercado sino por la interferencia del estado en la economía" - Ludwig von Mises
La gran recesión no ha sido culpa del libre mercado. Por contra, su causa debe buscarse en la profunda intervención del estado y los bancos centrales en la economía, provocando, de manera fraudulenta, ciclos recurrentes de expansión artificial, burbuja y recesión económica que terminan pagando todos los ciudadanos.
Ficha técnica
título: fraude. por qué la gran recesión
año: 2012
producción: amagifilms (ver web)
duración: 68 minutos.
soporte: full hd, 2:35:1
rodaje: madrid, varsovia, londres, parís
fraude. por qué la gran recesión (documental completo) from amagifilms on Vimeo.
También recomiendo este artículo: ¿Por qué hay una crisis en el euro?
jueves, 21 de junio de 2012
Bancos sin comisiones: Mi experiencia personal
Como mucha gente me pregunta por los bancos sin comisiones que conozco, voy a resumir en este artículo mi experiencia con ellos, ya que los he probado prácticamente todos. Desde que probé ING en 2001, cualquier banco que me cobra un céntimo de alguna comisión automáticamente cierro la cuenta en él. No hay nada que me produzca más placer que cerrar la cuenta en un banco, no me da ninguna lástima. Desde 2001 he ido abriendo cuenta en todos los bancos por Internet y sin comisiones, por este orden: ING Direct, Uno-e, Openbank (antes Patagon), ActivoBank, iBanesto, Triodos Bank, Barclays,… Como todas las cuentas son gratuitas y sin comisión, no hace falta cerrarlas aunque no trabajes con ellas. He llegado a tener 5 céntimos en Activobank durante más de 5 años recibiendo todos los meses un extracto de saldo en cuenta en papel y sin ningún gasto.
Ver el artículo completo con los bancos aquí
Saludos
miércoles, 20 de junio de 2012
Mapa de las ideas políticas
Hoy en día no tiene sentido representar las ideas políticas en una escala lineal de “izquierdas” y “derechas”. Como mínimo, es necesario complementarla con otro eje: el que en este mapa aparece como vertical. Es el de colectivismo frente a individualismo. Esta representación, mucho más rica, resulta imprescindible cuando se intenta ubicar cabalmente a los liberales y libertarios, ya que en la vieja escala lineal no aparecemos bien representados (saldríamos intermitentemente a lo largo de la escala en función de cada tema).
En el mapa, el círculo rojo representa aproximadamente el espacio del PSOE, y el círculo azul representa el del PP. Como ves, ambos partidos presentan una muy considerable zona de intersección, y es a ese centro político al que intentan dirigir sus propuestas. Por eso se parecen entre sí cada vez más, por eso no se atreven a salirse del guíon “de Estado” que han consensuado tácitamente. De ahí el anodino anquilosamiento de nuestro panorama político.
Los liberales libertarios estamos en otra onda, lejos de las ideologías colectivistas moderadas (socialdemocracia, centrismo, democracia cristiana), más lejos aún de las ideologías fuertemente colectivistas (socialismo y conservadurismo) y, desde luego, en las antípodas de las ideologías colectivistas extremas (comunismo, fascismo).
Fuente
jueves, 14 de junio de 2012
¿Es la vivienda una buena inversión? Precio Vs Valor
A continuación reproduzco esté magnífico artículo sacado de rankia
A ver chicos. Este artículo va de por qué las casas son una MALA INVERSION. MALA MALA MALA. Muchos ahora mismo estaréis sonriendo y pensando que esto es absurdo. Al fin y al cabo, ¿Quien no tiene conoce a una abuelita que mantiene a toda su familia con los alquileres? ¿O a un "empresario" que se ha hecho millonario comprando casas?
En un principio, la vivienda puede hacerte ganar mucho dinero… pero a las mismas condiciones que cualquier otra inversión. Si compras a un buen precio y vendes más caro… ganas pasta.
El problema que la mayor parte de la gente con la inversión inmobiliaria sin embargo es que NO TIENEN NI IDEA DE DONDE SE METEN.
La casa donde vives NUNCA es una inversión
El primer factor que la gente no suele tener en cuenta a la hora de medir sus beneficios ocurre a los que venden su vivienda habitual. Os voy a contar un secreto increíble: TU VIVIENDA HABITUAL NO PUEDE SER UNA INVERSIÓN. NUNCA. JAMÁS.
¿Por qué? Si lo pensásemos la respuesta sería obvia… Al fin y al cabo, todos necesitamos vivir en algún sitio, sea comprando o alquilando.
Así que, cuando vendemos nuestra casa habitual… ¿Que hacemos con ese dinero? ¡Comprar otra casa!
El tema es que, las apreciaciones de precio de la vivienda no ocurren de forma aislada, sino que van de la mano del mercado en general. Así que, salvo que hayamos decidido irnos a un barrio peor o a una casa más pequeña, si tu casa actual se ha apreciado un 50%, la casa que vayas a comprar también lo habrá hecho. ¿En total? Te quedas igual.
¿Que dices? ¡Yo he hecho un montón de pasta vendiendo mi casa!
A esta afirmación yo siempre me pregunto… ¿Cómo valoran exactamente su beneficio? Y me pregunto esto porque, después de muchos años me he dado cuenta de que la gente NO SABE NI LO QUE GANAN.
Veamos lo que haríamos con acciones. Cuando calculas lo que has ganado con las acciones utilizas la siguiente ecuación:
(Precio Venta - Precio Compra)*Nº de acciones - GASTOS
Sin embargo, para calcular el beneficio de la vivienda mucha gente hace simplemente:
"Precio Venta - Precio Compra"
¿Y los malditos gastos que? ¿Es que no cuentan? Cuando calculas el beneficio de una venta inmobiliaria debes tener en cuenta todos los impuestos que has pagado, todos los gastos que has tenido, todas las reformas, todos los gastos de comunidad, los gastos de compraventa… y sobre todo, los intereses de la hipoteca que has pagado.
Esto a mi me parece obvio pero cuando lo mencionó la gente me mira raro y me dice "Pero esos son los costes de VIVIR"… ya bueno. Y una acción también tiene costes por mantenerlas y por venderlas… y aun así los metemos.
Aquí os pongo un ejemplo claro de los gastos que produce una casa a lo largo de 30 años (está en inglés pero creo que queda claro):
Esto quiere decir que, si vendes la casa por menos de 1.073.000$, habrás perdido dinero. Sencillo, ¿no?
¿Significa esto que no se puede hacer dinero con la inversión inmobiliaria? No digo eso. Siempre que no sea tu vivienda habitual, puedes ganar dinero, generalmente, en cuatro circunstancias:
Cuando pagas al contado, es mucho mucho más fácil ganar dinero ya que no tienes que que pagar ningún interés,
Cuando hay una burbuja (pero solo si tienes suerte),
Cuando compras a precio descontado (normalmente ocurre cuando se echa a una familia de una casa, vamos, cuando hay tragedias)
O cuando hay un cambio regulatorio o una ampliación de la demanda enorme que la oferta no pueda absorber (en españa aumentó la demanda… pero también muchísimo la oferta. ¿¿¿Como es posible que con pisos vacíos las casas siguieran subiendo??? Eso es lo que indicaba que se trataba de una burbuja)
Pero los precios de las casas, a largo plazo, siempre suben
Mucha gente creía que el valor de las casas no PODÍAN caer. Ahora esto se ha demostrado incierto (si hubiesen mirado los principios de los 90 también, pero claro, los humanos no nos caracterizamos por nuestra memoria de elefante), y las personas han cambiado su cantinela para decir "Las casas siempre aumentan su valor en el largo plazo". Y se quedan tan panchos, decidiendo que algún día, su casa volverá a valer una fortuna.
Pero esto es falso. El precio es lo que pagas y el valor es lo que obtienes. Y el problema con la vivienda es que su valor es constante. Una casa no se mueve, sólamente te da cobijo a cambio de que pagues impuestos, mantenimiento y otros gastos.
Cuando compras una acción de una empresa, esta puede subir y bajar por la demanda… pero siempre hay un valor intrínseco en ella. Apple en el 2000 era una empresa al borde de la ruina, mientras que ahora es la mayor compañía del mundo. ¿Por que? Porque han sacado productos novedosos, porque su gestión mejoró y porque, en definitiva, sus beneficios se incrementaron; y esto es aplicable a todas las empresas.
En cambio, ¿Como aumenta el valor de una vivienda? Quizás si te ponen un buen colegio o si esa zona se pone de moda… Todo factores completamente fuera de tu control. Generalmente, el valor de la vivienda está ya intrínsecamente en su precio (por eso un chalet en la moraleja cuesta más que uno en un pueblo) y no cambia a largo plazo (aunque si puede cambiar en el muy largo plazo, cuando barrios marginales se ponen de moda… ¡pero también ocurre al contrario!).
Pensadlo bien, una casa que tiene 100 años te ofrece el mismo servicio cuando fue construida que ahora mismo. No se hizo repentinamente más grande o se renovó por arte de magia; todo lo contrario, sus propietarios han estado pagando costes gigantescos durante años.
¿Que hace entonces que los PRECIOS suban? Muy sencillo, los precios de la vivienda aumentan con los salarios y los tipos de interés, y no pueden aumentar más que estos a largo plazo. ¿Por qué? Porque si los precios de las casas suben consistentemente más que los salarios, entonces la gente deja de comprar, como ha ocurrido con esta crisis.
Esto quiere decir que, aun con un aumento de la demanda brutal, como ha ocurrido estos años, si los precios suben por encima de los sueldos, esta situación es INSOSTENIBLE.
Mi madre solía contar que ella podía vivir con 25 ptas al día o que el cine costaba 3 ptas en los tiempos de mi Padre; "¡Hoy en día nos cobran un pastizal por lo mismo!" Pero a veces nos olvidamos que los salarios de la época eran 10.000 ptas o menos al mes… ¿Nos cobran en exceso por el pan? ¿O es simplemente la inflación y el crecimiento salarial? Os dejo que respondáis a eso vosotros mismos…
Sigo sin creerte… ¡las casas a largo plazo siempre han subido!
¿No me crees? ¿Que te parece si miramos algunos números?
En España no hay muchos estudios sobre esto, pero en EE.UU. sí los hay. Y las conclusiones son que la vivienda en USA ha crecido a menos del 1% por encima de la inflación en los últimos 100 años. Gran rentabilidad, ¿eh?
Pero seguro que este no es el caso de España… En españa las casas son diferentes… Para conseguir desterrar esta noción de nuestras cabezas, he decidido hacer un estudio yo mismo. Desgraciadamente no he podido encontrar datos más antiguos que 1987, por lo que tendremos que conformarnos con la rentabilidad de los últimos 25 años:
Precio vivienda
Inflación
Salarios: 1 y 2
Excel de Cálculos (para que los comprobéis vosotros mismos)
Parece interesante, ¿no? El tema es que, cuando deflactamos la inflación de los precios de la vivienda, ¿Adivinaís que rentabilidad tenemos?
¿Un 6%? ¿Un 10%?
Pues no. Un 2,5% anual. Y esto es sin considerar los gastos de mantener la vivienda, que reducen su rentabilidad, o el hecho de que a las casas probablemente les falte todavía caer bastante más en los próximos años.
¿Una inversión genial? Joder, prefiero invertir en depósitos, que al menos me dan flexibilidad y no me cuestan unos gigantescos quebraderos de cabeza.
Bueno, siempre puedes alquilarla, ¡Y ganas dinero!
Mucha gente da el argumento que si no la pueden vender (la casa es de los activos más difíciles de vender, sobre todo en esta crisis), la alquilan. Sin darse cuenta de que la rentabilidad de los alquileres no es tan buena (sobre todo si tienes una hipoteca que pagar) y de los gigantescos problemas que hay cuando un inquilino te sale rana (lo que es bastante común).
El equivalente a alquilar una vivienda sería como el dividendo de una acción que no varía de precio nunca. Así, si compras una casa por 100.000€ y sacas un alquiler mensual de 400€, obtienes una rentabilidad bruta del 4,8%. A esto hay que restarle todos los gastos… y obtienes la rentabilidad final. Una rentabilidad que, para los que la tienen con hipoteca, se reduce a prácticamente CERO.
Sin embargo, como vemos en el enlace anterior o en este la rentabilidad bruta media en ciudades como Madrid o Barcelona es en torno al 4%. Sí es una buena rentabilidad… pero desde luego no es la panacea.
Fuente del artículo
Otros artículos relacionados:
Hipoteca Vs Alquiler: Cómo estar ciego ante la evidencia
Hipoteca Vs Alquiler: Haciendo números
¿Por qué queremos que las casas suban de precio?
martes, 12 de junio de 2012
Michael Pritchard vuelve el agua sucia en agua potable
Puedes comprarlas aquí
lunes, 11 de junio de 2012
A Spaniard in Geneva
We were in Geneva last week marketing our fund to Swiss clients. We felt a bit like a Greek fund manager doing a roadshow in Frankfurt but we expected that anyway. Spain is the pits and from my in-laws in Ecuador to my friends from my university days in the UK, that look of compassion tinged with apprehension has become all too familiar. Never mind our exposure to Spain is practically non-existent in one of our funds and restricted to quality credits (difficult to convince about Spanish quality in Geneva these days) in the other.
We confirmed that bearishness is rife but we were surprised to see so much fear. A client told us about a Swiss institutional account giving instructions to sell everything and willing to lock in guaranteed negative returns in short term Swiss debt, guaranteed to be even more negative after management fees. Why not put the money on deposit with a Swiss bank? The Swiss institution was scared of its own banks! For a second we felt incredibly brave, patriotic and stupid with our money in our bank accounts back home.
It was Buffett who said that about being greedy when others are fearful etc. Geneva was as pleasant and reassuringly expensive as usual but its financial guardians were as bearish and scared as never before. Be greedy and buy Europe. Or as Steve Jobs said Stay hungry. Stay foolish…and run some career risk. We are doing it.
Fuente Cartesio inversiones
P.D ¿ Por qué ese pesimismo? ¿ Por qué no aprendemos de otros casos similares y tendemos a olvidar lo que pasó en el pasado ?
"El progreso es acumulativo en la ciencia y la ingeniería, pero cíclico en las finanzas" (1994). Después de todo, los físicos no tienen que repetir los experimentos de Madame Curie. Ya han aprendido de los experimentos. En la historia financiera, sin embargo, seguimos repitiendo los mismos experimentos. Lo hacemos porque la codicia y el miedo son siempre inherentes en nosotros ", James Grant.
sábado, 9 de junio de 2012
España, rescatada
"Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación. Uno es por la espada. El otro es por deuda."-John Adams, 1826
Capitalismo es igual a privatizar beneficios y privatizar pérdidas. ¿Se cumple lo segundo? No. Pues entonces no culpen al capitalismo.
Por Juan Ramón Rallo
Escuchadas todas las partes, ya podemos formarnos una primera idea sobre el plan de rescate (sí, rescate) del Eurogrupo a España. Ahí van:
Es un rescate en toda regla pero sin condiciones al Gobierno: El PP se está esforzando sobremanera en sostener que no estamos ante un rescate porque la asistencia financiera no es idéntica a la prestada a Irlanda, Grecia o Portugal. En estos casos, la Troika rescató a los gobiernos que eran incapaces de emitir deuda en el mercado a tipos de interés competitivos. En nuestro caso, parece que no ha sido así, pero sólo lo parece. En realidad, el Gobierno había decidido recapitalizar con fondos públicos a la banca española… pero se sabía incapaz de emitir 100.000 millones de euros en el mercado sin que los tipos de interés se le fueran a la estratosfera. Por consiguiente, al final estamos en lo mismo: se le presta asistencia al Gobierno para sus objetivos de gasto (en este caso, de gasto dirigido a recapitalizar bancos). El Eurogrupo es taxativo a este respecto: el dinero se le presta al FROB, que actúa como agente del Gobierno. Sí, del Gobierno, no de los bancos.
El dinero no lo devolverá la banca, sino los contribuyentes: Esta excusa oficial es esencial por un doble motivo. Primero, sirve para aplacar los ánimos de una ciudadanía a la que se le ha añadido, de golpe y porrazo, unas deudas de más de 2.000 euros por cabeza para salvar a los malos inversores de la banca. Segundo, tratándose de una inversión que se espera que vaya a ser recuperada, no computa como déficit. En realidad, es todo puro teatro. Como ya ha sucedido con los 4.500 millones famosos de Bankia, no estamos ante una operación gubernamental dirigida a proporcionar liquidez a la banca, sino que va orientada a tapar colosales agujeros de estas entidades. El dinero no se le va a devolver al FROB (o al menos no en un futuro previsible… dentro de 20 años, quién sabe) y, por tanto, será el contribuyente español quien tenga que amortizarlo con Europa. Debería contar como déficit, pero se manipularán las cuentas a la griega con la connivencia de Eurostat.
No es positivo que haya sido un rescate sin condiciones: El Partido Popular ha pretendido convertir los intereses del partido en los intereses de la nación. Desde luego, un rescate condicionado habría sido una humillación en toda regla para el PP. Sería tanto como decirles que son unos completos inútiles incapaces de hacer una a derechas contando con mayoría española en casi toda España. La nación, en cambio, sí necesitaba que se le impusieran al Gobierno condiciones muy serias de reducción del déficit público por el lado de los gastos, pues tenemos un déficit público exorbitado: el 8,9% en 2011. El PP no quería una tutela, y al final se ha salido con la suya en perjuicio de los españoles.
El déficit no aumenta, pero la solvencia del Reino de España sí se resiente: El déficit a efectos de Eurostat es una mera argucia contable de importancia limitada a la burocracia bruselense. Lo que les interesa a los inversores es el monto total de deuda pública viva y su capacidad para amortizarla por parte del Gobierno. El rescate del Eurogrupo no eleva el déficit, pero sí eleva la deuda en unos 10 puntos del PIB. Aunque a corto plazo se despejan incertidumbres sobre cómo se iba a financiar el rescate bancario español (cabía el riesgo de que el Gobierno del PP quisiera emitir los 100.000 millones directamente en el mercado, lo que habría sido su tumba, como lo fue la de Irlanda) y probablemente contribuya a relajar la prima de riesgo, a medio plazo será sólo un nuevo clavo en el ataúd de la solvencia del sector público. Con este plan nos iremos, como mínimo, a una deuda sobre el PIB del 90% para finales de 2012. Con una economía esclerotizada como la española, el servicio de la deuda va siendo cada vez más inverosímil.
Los bancos no volverán a dar crédito a partir de ahora: Aunque otro brillante pretexto oficial para justificar este saqueo al contribuyente sea que, gracias a la inyección de capital, los bancos volverán a dar crédito a partir de ahora, este razonamiento es erróneo por dos motivos. Uno atañe al lado de la oferta de crédito, es decir, de los bancos: con estos 100.000 millones la recapitalización del sistema financiero español NO se ha completado. Faltan otros 50.000 millones que muy probablemente se lograrán en año y medio o dos años a través de provisiones contra beneficios de la banca. Pero de momento, no hay saneamiento total (lo único positivo que, acaso, pueda esperarse por esta vía es que los bancos comiencen a sacar a la venta todos los activos adjudicados y depreciados que tienen en sus balances, pero hasta el momento han acreditado una extraordinaria lentitud en este sentido). El otro motivo, más importante, atañe a la demanda de crédito: si ahora mismo no hay crédito en la economía española no es porque los bancos no tuviesen capacidad para extenderlo hasta la fecha (hay bancos perfectamente solventes que han limitado al máximo su exposición a España, y en general toda la banca seguía prestándole al Gobierno), sino porque no se fían de la viabilidad de la economía española. Esto no ha cambiado en absoluto, si acaso ha empeorado con los 100.000 millones adicionales de endeudamiento. España sigue siendo un sistema económico hiperendeudado y totalmente desequilibrado, cuya capacidad para generar suficiente riqueza con la que amortizar su losa de deuda es más que discutible. La potencial insolvencia del Reino de España significa que nuestra salida del euro es una posibilidad muy real y, ante tal contingencia, muy pocos se arriesgan a invertir (cualquier activo español puede perder de la noche a la mañana un 30%-40% de su valor). Mientras no haya un saneamiento del conjunto de la economía (Gobierno, familias y empresas) el crédito no volverá a fluir, pues seguirá tratándose de una operación altamente arriesgada que muy pocos querrán acometer. Por eso era tan importante que Bruselas atara en corto al Gobierno y, por eso, lo de hoy ha sido sólo un fiasco dirigido a que el contribuyente español pague las pérdidas de los bancos españoles.
Sí había alternativa a la socialización de deudas: La alternativa que de verdad hubiese contribuido a sanear nuestra economía y que no hubiese castigado al ya muy sufrido contribuyente es la capitalización de deuda (o bail-in). A saber, convertir a parte de los acreedores de los bancos insolventes en accionistas. Esta solución, mucho más justa y adecuada que la socialización de pérdidas, se ha descartado por miedo a que se generara un pánico bancario en España. Extraño argumento en un país cuya banca vive desde hace meses enchufada a la financiación del BCE en más de 300.000 millones de euros.
En definitiva, estamos ante un parche más a un problema muchísimo mayor y más complejo que el de inyectarles el 10% del PIB español a nuestras entidades financieras. El Gobierno del PP sigue careciendo de una visión global del problema (acaso porque no le interesan las soluciones liberales que de ahí se desprenden) y, por tanto, continúa improvisando y cargándole el muerto al contribuyente como ya lo hacía el de Zapatero. A corto plazo será un paliativo de la histeria que vivíamos en los mercados para financiarnos; a medio y largo plazo, un fracaso más.
Por resumirlo: los españoles debemos 100.000 millones más sin que nuestros políticos vayan a notar restricción alguna en su muy dispendiosa predisposición a gastar nuestro dinero. Y los únicos que de verdad salen bien parados de la operación son los acreedores de los bancos quebrados; es decir, justamente aquellos que en un sistema realmente capitalista habrían cargado con la responsabilidad de sus errores de inversión.
El Estado no rectifica, el Corte Inglés sí.
P.D Hemos quebrado como país. Ya lo sabíamos desde el 2010.
El problema del Estado no es que se equivoque, eso nos pasa a todos, el problema es que no rectifica. Es más los defensores del Estado intervencionista cuando el Estado se equivoca no dicen que hay que tener menos Estado dicen lo contrario: nos hemos equivocado porque “no hay suficiente regulación”, “no hay suficientes funcionarios”, “no hay suficiente dinero” o “hay que esperar más tiempo”.
El resultado de esta perversa manera de pensar es que si el Estado acierta es que el Estado es necesario y si falla entonces: ¡¡¡Es necesario más Estado!! Es decir un juego en el que si sale cara gana el Estado y si sale cruz pierdes tú.
En cambio la empresa privada no puede perseverar en el error. Bueno sí puede hacerlo y arruinarse, como por ejemplo Prisa donde sus accionistas han perdido el 96 % de su dinero mientras, eso sí, Juan Luis Cebrián, el presidente del consejo de administración, se ha hecho millonario (si se lo consienten sus accionistas y si a los lectores de EL PAIS no les entran arcadas pues todos felices).
Pero lo normal es que la empresa privada acabe rectificando, en cualquier caso el consumidor siempre va a poder comprar en la competencia. Así lo ha hecho El Corte Ingles rebajando sus precios. La verdad es que salvo algunas cosas como la carne, El Corte Inglés (en alimentación y limpieza) era caro, muy caro y aunque en otros tiempos existía un grupo de gente que prefería pagar más y tener algunas ventajas de El Corte Inglés como la tarjeta, amplitud de los pasillos, variedad de marcas…ahora parece que la diferencia de precio no compensa esas cualidades.
Y visto que si no puedes con tu enemigo (Mercadona y otras cadenas locales de supermercados como Alimerka en Asturias) lo mejor es unirse a él pues ha decidido bajar sus precios. El tiempo dirá si aciertan pero parece que no les quedaba otra.
En cambio el Estado es capaz de provocar el mayor desastre financiero de la historia de España con una gestión más que equivocada, una gestión abiertamente negligente, injustificable, absolutamente dañina. Y todos se van de rositas: Zapatero (“tenemos el sistema financiero más solvente del mundo”) con una pensión, puesto en el Consejo de Estado y la mayor condecoración que concede el Estado, Elena Salgado con otra pensión y de consejera a una compañía eléctrica, burlándose de la ley, Miguel Angel Fernandez Ordoñez sin siquiera explicar como fue posible que todos los controles del BdE fallaran, los funcionarios del BdE se mantienen en sus puestos y siguen cobrando sus buenos sueldos ¿Por qué? Si es que simplemente no hicieron su trabajo durante estos años.
Recomiendo este vídeo:
Y qué decir de los políticos y sindicalistas que durante años mangonearon las cajas, gente que era incapaz para el cargo desde el minuto uno.
¿Cómo es posible que nadie viese la burbuja?
¿Cómo es posible que nadie tomase medidas?
¿Cómo es posible que se propusiesen soluciones tan absurdas como las fusiones frías? Porque los datos eran tan escandalosos como una tarántula en un plato de sopa.
Pues nada después de una década tomándonos el pelo ahora nombran a otro funcionario, ponen decenas de miles de millones de euros (mejor dicho ponemos) y a decir que hay que controlar más a los bancos. Incluso se habla de un mecanismo de supervisión bancaria europeo. Parece que cuanto mayor es el fiasco del Estado mayor tiene que ser el mecanismo de regulación estatal necesario a continuación.
No hay rectificaciones, ni explicaciones, los culpables los otros, los que pagamos los platos rotos los españoles y los medios echando la culpa a la codicia de los banqueros pero sin decir que los banqueros eran políticos y sindicalistas: Miguel Blesa (Caja Madrid) José Luis Olivas (Bancaja), Narcís Serra (Caixa Catalunya) Juan Pedro Hernandez Moltó (Caja Castilla La Mancha) José Ricardo Martínez (Caja Madrid), José Luis Regueiro (Nova Caixa Galicia)… la lista es inmensa y además: los banqueros siempre van a ser codiciosos.
No hay problema. ¿Qué sabe la gente del sistema financiero? Además con la mayoría de los medios de comunicación manipulando la información y todo el entramado de intereses creados: ¿Quién va a hacer caso a este economista neoliberal?
Hagan caso a los expertos.
Fuente del artículo
viernes, 8 de junio de 2012
Yo invito. Programa Piloto: "¿Dónde está mi dinero?"
Me alegra traeros hoy una primicia absoluta: el programa piloto de una nueva serie dedicada a la divulgación de principios de economía titulada “Yo invito”. En este episodio, grabado en el Café Gijón de Madrid, María Blanco, Marion Mueller, Juan Castañeda y Miquel Roig conversan animadamente sobre el dinero y otras cuestiones relacionadas con él:
El funcionamiento de la banca con reserva fraccionaria.
El crecimiento impulsado por el ahorro, el consumo y la deuda.
El dinero y los complementos monetarios.
La banca central y el control del mercado de dinero.
El curso forzoso frente a la competencia de monedas.
Os invito a apoyar este fantástico proyecto con vuestros “Me gusta” y publicando este programa piloto en Facebook y Twitter. Creo que os va a encantar.
Un cordial saludo.
Yo invito. Programa Piloto: "¿Dónde está mi dinero?" from amagifilms on Vimeo.
jueves, 7 de junio de 2012
Del espejismo de los estímulos a la falsa austeridad pública: la política fiscal ante la Gran Recesión
lunes, 4 de junio de 2012
SABES CUANTO DINERO TUYO SE LLEVA EL ESTADO EN 1 MES
Para que tú recibas esa cantidad tu empresario tiene que pagarte 1570
Menos la cuota empresarial de la seguridad social 373
Menos la cuota obrera de la seguridad social 77
Menos las retenciones de irpf de hacienda 120
Da como resultado una cantidad neta de 1000
Supongamos que tienes que coger el coche a diario para ir a trabajar y te gastas 50€/ semana.
Al mes sale un resultado de 200
De los cuales el 18% corresponde a IVA 30
La gasolinera recibe 170
De los cuales un 50% son impuestos de hidrocarburos 85
Es decir que de los 200€ que pagas al mes en gasolina 115 son impuestos directos
Supongamos que fumas 3 paquetes de tabaco a la semana, a razón de 4€ por paquete
Al mes sale un resultado de 48
De los cuales el 18% corresponde a IVA 8
El estanco recibe 40
De los cuales un 50% son impuestos de especiales 20
Es decir que de los 48€ que pagas al mes en tabaco 28 son impuestos directos
A estas alturas te quedarían 752€ (1000 - 200 - 48).
Digamos que ahorras 150€ al mes y destinas al pago de tu vivienda habitual (no está gravada con IVA las cuotas mensuales de hipoteca o alquiler, si está gravada con 4% IVA la compra de vivienda) 300€.
Tras el ahorro y el pago de tu casa tan solo te quedarían disponibles 302 para el pago de recibos de agua, luz, teléfono y otros gastos como alimentación y ropa. La mayoría de estos gastos están gravados con el 18% IVA ( 46€)
Resumiendo de los 1570€ al mes que te pago tu empresa, el estado se ha quedado con
450 para la seguridad social
120 para tu irpf
84 para el IVA
105 en impuestos especiales
811€ es la cantidad neta sin impuestos que te has gastado en tu persona, esto supone un 51% en impuestos